Secciones

El paro en Escondida derrumba la producción minera, que pierde 17%

REGISTRO. El índice sectorial de febrero fue golpeado por la larga paralización de esa faena. Este desmoronamiento causó que la producción industrial cayera 7,6% en el segundo mes del año. El mercado anticipa una fuerte contracción del Imacec.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

La producción de cobre anotó una caída interanual del 17% en febrero, golpeado por la más extensa huelga de la mina Escondida, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Chile, líder mundial en la industria del metal rojo, produjo 376.948 toneladas de cobre en el segundo mes, según el documento oficial.

La cifra llevó a la producción industrial a contraerse 7,6% en febrero, arrastrada por el negativo desempeño de la minería y las manufacturas, en medio de una persistente debilidad de la economía.

En comparación al mes anterior, el índice de producción industrial cedió 0,2%. En el indicador también influyó una baja de la producción manufacturera del 1,0% en el segundo mes y una baja de 1,4% en el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (EGA).

Paro en escondida

"La baja en este producto se explicó, en gran medida, por una huelga ocurrida en una importante faena del sector, además de paralizaciones que se registraron en el periodo, debido a factores climáticos y mantenciones no programadas", explicó el INE.

La huelga en la mina Escondida arrancó el 9 de febrero, con la paralización de unos 2.500 trabajadores, que exigían un bono de $ 25 millones y el mantenimiento de los actuales beneficios de salud y educación, entre otros aspectos. Después de fracasar las conversaciones con la empresa angloaustraliana BHP Billiton, los trabajadores anunciaron que se acogerían a un código especial de la legislación laboral para extender el contrato colectivo por 18 meses, poniendo fin a la protesta.

Producción bimensual

En los dos primeros meses del año, el país sumó 828.983 toneladas de cobre, una baja interanual del 9,7%. La serie desestacionalizada del índice de producción minera anotó una caída de 9,9%.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, señaló que el efecto negativo que tendrán la huelga de Escondida y los incendios forestales en la actividad económica del primer trimestre será transitorio y agregó que existen factores que posibilitarían un repunte en los meses siguientes.

"Tenemos dos shocks muy temporales, muy importantes que van a tener un efecto en la actividad el primer trimestre", dijo el ministro en entrevista con la agencia Bloomberg. "No sabemos si habrá una recesión; veremos los datos. Pero estos son aspectos técnicos, efectos de una vez que desaparecerán", añadió.

Mercado local

Chile es el principal productor mundial de cobre, con casi un tercio de la oferta, equivalente a unas 5,6 millones de toneladas anuales.

En enero, la economía creció 1,7% en relación al mismo mes de 2016, por encima de las expectativas del mercado, impulsada por el mejor desempeño del comercio y los servicios.

"El conjunto de estos indicadores no cambia nuestra estimación de caída interanual del PIB en febrero entre -1,0% y -2,0% a/a, que vendría seguido por un Imacec de marzo al que le costará ubicarse en terreno positivo, también afectado por el paro de Escondida", indicó un reporte de BBVA Research.

Por el efecto de los gigantesco incendios forestales que azotaron al país a inicios de año y la huelga en Escondida, economistas estiman que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de febrero podría contraerse entre 1,5% y 2%.

El año pasado la economía creció en su tasa más baja en siete años (1,6%), impactada por el menor desempeño de la minería, que representa cerca de 10% del PIB y que sufre la caída internacional del precio del metal.