Secciones

Analizan escenario de exportaciones regionales hacia Estados Unidos

EXPOSICIÓN. Economista participó en desayuno con clientes de Principal, que tuvo lugar en Puerto Varas.
E-mail Compartir

El economista jefe de Principal, Valentín Carril, fue el principal orador en un desayuno ofrecido a clientes de la zona, que esa compañía organizó en el Casino Dreams de Puerto Varas.

En la oportunidad, expuso la visión global del grupo de economistas de esa firma en materia de riesgos y potenciales beneficios; además de la forma de diversificar portafolios y cómo se proyecta Chile para invertir este año, a través de la Estrategia de Inversiones de Principal.

Sobre la base de su conocimiento de la economía internacional, Valentín Carril fue consultado por las proyecciones de las exportaciones regionales, ante la reciente asunción de Donald Trump como Presidente de Estados Unidos.

Aunque nota un cambio en relación a Barack Obama, en su opinión observa condiciones favorables "para que el sistema tributario sea más justo y simple".

Aventuró que de esa forma se favorece la apreciación del dólar, "lo que es bueno para los exportadores chilenos, como los del salmón".

Pero advierte situaciones que podrían ser adversas, aunque en el caso de los salmonicultores "es un riesgo poco relevante". Explicó que ello podría ir por el combate a la inmigración, que aporta mano de obra, y por el fin de acuerdos comerciales. "Si es que eso llega a golpear al país y al salmón, podría ser negativo", acotó.

El economista para Latinoamérica de Principal mencionó dos razones que le hacen dudar un impacto en la economía nacional. La primera es que Trump especificó que el libre comercio tiene que ser en condiciones justas y equitativas, en cuanto a que no haya un déficit comercial con el país en negociación y que esa nación también reciba las exportaciones estadounidenses, con bajos aranceles. "En esos dos aspectos, Chile sale perfecto, con una nota 7", resaltó.

Asimismo, dijo que Trump protege la producción nacional, por lo que los envíos de salmón no deberían correr peligro, luego que Noruega es el mayor productor mundial. "El tipo es bastante impredecible, pero creo que el salmón está seguro", remarcó.

Producción de carne

En cuanto a los efectos del escándalo de corrupción en plantas frigoríficas de carne en Brasil y la decisión de Chile que canceló provisoriamente los envíos de ese producto, Valentín Carril aventuró que de mantenerse esa medida podría haber un alza de precios.

"Si tenemos una disminución relevante de la oferta, ya que la carne brasileña es más de un tercio del total que se importa, debería haber un aumento de sus valores en el corto plazo, lo que tendería a equilibrarse cuando se logre importar desde otros mercados", apuntó Carril.

Otro escenario previsto es que los consumidores se inclinen por carne mejor valorada, como la estadounidense y la nacional. "Yo esperaría un beneficio para los productores de esta zona. Pero va a ser en un plazo súper corto. Porque no imagino que le cerremos la puerta a Brasil por mucho tiempo", comentó.

Déficit de atención también afecta a los adultos, advierten expertos en el tema

PROBLEMAS. Estudios recientes revelan que por lo menos 6 % de la población comienza a notar los síntomas después de los 18 años, lo que corresponde al reflejo del 30 a 70% de los niños que permanecen con síntomas en la adultez.
E-mail Compartir

Priscilla de Assis

Problemas de memoria, falta de concentración y energía, son síntomas comunes del déficit de atención. El trastorno, asociado generalmente a los niños, es cada vez más común entre adultos y si no es tratado, puede provocar dificultades en la vida profesional y afectiva.

Lo más común es que el síntoma del déficit de atención aparezca hasta los 12 años de edad, pero ese tipo de trastorno también puede surgir en la fase adulta. El diagnostico no siempre es fácil, porque muchas veces, la enfermedad está asociada a depresión o ansiedad.

A.P.S., de 28 años, relata que durante toda la vida presentó dificultades de aprendizaje y concentración en la escuela, pero debido a falta de accesibilidad, nunca fue diagnosticada en su niñez. "En la escuela no tenía los resultados esperados y por eso me tenían como floja y desatenta. Aprendí a leer un año después que todos mis compañeros y, con mucho esfuerzo, logré terminar con éxito mis estudios", expresó A.P.S., madre de tres hijos, dueña de casa y estudiante universitaria.

Según explicó Enrique Aguilar, neurólogo del Hospital Puerto Montt y de la clínica Cessur, "el trastorno por déficit atencional en el adulto, es una condición crónica que se arrastra desde la infancia y que persiste en la edad adulta". Estudios recientes revelan que por lo menos 6% de la población comienza a notar los síntomas después de los 18 años, lo que corresponde al reflejo del 30 a 70% de los niños que permanecen con síntomas en la adultez.

La historia de A.P.S. reafirma esta opinión, ya que la misma reconoce que esta situación no cambió con el pasar de los años. Con el nacimiento de sus hijos, el aumento de las responsabilidades del hogar, del trabajo y estudios, A.P.S. relató que se sentía incapaz de cumplir con todas las obligaciones, aumentando los episodios de olvido y falta de concentración. "Empecé a olvidar compromisos importantes, a perder cosas y, se por ejemplo, cambiaba las llaves de lugar, no era capaz de encontrarlas de nuevo", relató la dueña de casa.

Frente a esa situación, A.P.S. cuenta que empezó a buscar ayuda medica, en un principio para mejorar su memoria y descubrió que no existen medicamentos para mejorar la memoria. "Fue cuando decidí hacer el test con un neurólogo y fui diagnosticada con déficit atencional", afirmó A.P.S., destacando que desde que empezó el tratamiento con medicinas ya no se siente incapaz de realizar todas las obligaciones del día a día. "No es una magia, aun sigo anotando todos mis compromisos en una agenda, pero, ahora soy capaz de poner atención por dos horas completas de clase, cosa que antes era imposible. Además, no olvido mis compromisos en la casa, trabajo y universidad", aseguró.

Para constituir el trastorno, el conjunto de síntomas debe producir un impacto en áreas académicas, sociales o laborales. El principal síntoma, de acuerdo al experto, es la desatención, que puede o no estar acompañada de la hiperactividad-impulsividad. "Mucha tendencia a cometer errores por descuido, dificultad en realizar tareas que requieran mucha concentración, distractibilidad fácil por estímulos sin importancia y mucha dificultad para organizar su trabajo, son síntomas claros de la desatención en adultos, mientras que la dificultad para permanecer sentado, esperar su turno, interrumpir a otros cuando están ocupados y mucha dificultad para relajarse cuando tienen la oportunidad son los síntomas de la hiperactividad-impulsividad", relató Aguilar.

Según los expertos en el tema, no existe una cura para esta condición. Sin embargo, existen medidas que mejoran en forma importante las manifestaciones. "Las técnicas psicológicas y manejos conductuales apuntados específicamente a mejorar la autoestima, la organización, a asumir su condición y utilizar técnicas que permitan un mejor enfoque de su concentración, son de gran ayuda, aunque, raras veces constituye esta terapia, por sí sola, un manejo exitoso", subrayó el neurólogo, apuntando que en la mayoría de los casos, "es necesario un tratamiento farmacológico direccionado a regular la disfunción de neurotransmisores cerebrales implicados en la etiología de este trastorno, principalmente dopamina y noradrenalina".

En este sentido, y mostrando alta taza de efectividad, es que se usan fármacos recomendados por los doctores de acuerdo a cada paciente.