Secciones

El Osorno es el volcán monitoreado con la mayor cantidad de sismos en la Región de Los Lagos

SEGÚN SERNAGEOMIN. Durante febrero, equipos de Red de Vigilancia Volcánica registraron 229 movimientos en el macizo cercano al lago Llanquihue. Instalación de nuevo sismógrafo, más sensible, sería una de las explicaciones del fenómeno.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

Un total de 229 eventos sísmicos registró el volcán Osorno durante el mes de febrero, según el Reporte de Actividad Volcánica de la Región de Los Lagos, emitido por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

De acuerdo al documento, que fue elaborado con información obtenida a través de los equipos de monitoreo de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica y analizada en el Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur (Ovdas), el macizo ubicado al Este del lago Llanquihue es el que presenta mayor cantidad de sismos en la Región de Los Lagos.

"Durante el período reportado se cuantificaron 229 eventos sísmicos, de los cuales 225 fueron clasificados como de largo período (LP), relacionados con la dinámica de fluidos al interior del edificio volcánico y/o asociados a la dinámica del glaciar", detalla el reporte que está disponible en el sitio web www.sernageomin.cl.

El documento agrega que "se clasificaron cuatro en eventos del tipo volcano-tectónico, asociados con fracturamiento de material rígido", es decir con rompimiento de las rocas al interior de los volcanes en respuesta a esfuerzos.

En cuanto a la magnitud de los sismos, se precisa que el evento con mayor energía presentó una magnitud local de 1,2 grados Richter y se localizó a tres kilómetros al noroeste del cráter activo a una profundidad de 5,5 km.

De todas formas, el reporte de Sernageomin precisa que en el volcán Osorno no existen anomalías en las emisiones de gases a la atmósfera y que no existen alertas térmicas (cambios de temperatura) en el edificio volcánico.

"La actividad permaneció en niveles considerados bajos, sugiriendo una estabilidad en el sistema volcánico", aclara el reporte, que informa que el nivel de alerta para la cumbre de 2 mil 652 metros de altitud es verde.

La actividad que observó el volcán Osorno durante febrero, con 229 movimientos, es seguida por la del complejo volcánico Puyehue - Cordón Caulle, con un total de 79 movimientos. El volcán Calbuco, que entró en un proceso eruptivo hace casi dos años (en abril de 2015), registró cinco sismos.

En enero, el volcán Osorno también fue el que presentó la mayor cantidad de sismos en Los Lagos, con un total de 178, y en diciembre se anotaron 157 movimientos.

Nuevo instrumental

Consultados sobre el fenómeno, desde Sernageomin explicaron que el aumento en el registro de la sismicidad para el volcán Osorno, está relacionado con la instalación de nuevo equipo instrumental más próximo al macizo desde abril de 2016, permitiendo ello un mejor registro de la sismicidad volcánica.

También, agregaron que la existencia del glaciar con su dinámica asociada (avances, retrocesos, fracturas, deshielos, etc.), genera movimientos que son captados por los equipos cuya sensibilidad es alta, "generando un mayor registro de señales que en este caso no tienen una relación con la dinámica interna del volcán, pero sus señales en el registro sísmico suelen ser de difícil discriminación".

Cámara IP

Si bien hay equipos nuevos en el Osorno, la cámara IP que registraba en tiempo real posibles anomalías en el cono, dejó de funcionar durante los últimos meses.

"El problema técnico que dejó sin servicio la cámara para el volcán Osorno, obedece a un inconveniente eléctrico que el equipo de profesionales de electrónica está solucionando", explicaron desde Sernageomin.

En encuentros con sostenedores se prepara debut de "cibertómbola"

EDUCACIÓN. Nuevo sistema informático de admisión escolar entra en vigencia este año en la Región de Los Lagos.
E-mail Compartir

Este año comenzará a regir en las regiones de Tarapacá, Coquimbo, O'Higgins y Los Lagos, el nuevo sistema de admisión escolar sin selección para los establecimientos educacionales que reciben recursos del Estado, y que es parte de la Ley de Inclusión.

El sistema, que en 2016 debutó en la Región de Magallanes, consiste en una plataforma web mediante la cual los a apoderados realizan las postulaciones a los planteles municipales y subvencionados, utilizando para ello cualquier computador con acceso a internet.

En los casos en que los cupos disponibles de un colegio no sean suficientes para todos los postulantes, se realizará un sorteo aleatorio entre con uno de los dos softwares desarrollados por el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, lo que se conoció como la "cibertómbola".

Tras el primer paso, el Mineduc utilizará otro programa, también desarrollado por la Universidad de Chile, que irá asignando los cupos según el orden de preferencias declarado por los apoderados en sus postulaciones, asegurando que un estudiante sea admitido sólo en un establecimiento.

Para enfrentar al cambio de método en la postulación escolar, desde la Secretaría Ministerial de Educación de Los Lagos están desarrollando una serie de encuentros con sostenedores y apoderados.

"Al día de hoy se han realizado 69 reuniones ampliadas, en las cuales hemos dado a conocer el futuro el proceso a 453 establecimientos educacionales que deberán utilizar el nuevo sistema de admisión escolar este año", precisó el seremi del ramo Pablo Baeza.

La autoridad agregó que el esfuerzo ahora estará dirigido a explicar los alcances del sistema a los centros de padres y apoderados, "para clarificar dudas del proceso que se realiza en línea".

Para la implementación del nuevo sistema, en junio se creó la Unidad de Admisión Escolar en la Región. "En marzo se incorporaron dos profesionales los que han agendado 34 reuniones más para entregar los detalles, los que pueden ser consultados en el sitio web www.admisionescolar.cl", indicó Baeza.

Seguridad

Para el secretario regional, la experiencia de la Región de Magallanes demuestra que "el proceso de admisión cumplió con el desafíos de ofrecer seguridad a las familias respecto al proyecto educativo que buscaban para sus hijos. Más del 60% de los estudiantes que lo utilizaron, ingresaron a uno de los tres establecimientos de sus primeras preferencias".

Baeza agregó que "se pondrá fin al peregrinaje de las familias por los distintos colegios y a las colas de amanecida para sacar un número; un proceso sin ningún tipo de discriminación, que se puede realizar a través de la web".