Secciones

Sede Chinquihue de Universidad Los Lagos será certificada como Campus Sustentable

MEDIO AMBIENTE. El proyecto nació tras un acuerdo de producción limpia en 2012, junto a otras 21 instituciones de educación y se comenzó a implementar a partir de 2013.
E-mail Compartir

Francisca Bustos Leal

Buscar formas de actuar que sean más ecoamigables, es tarea de todos y es algo que, afortunadamente, se ha hecho más presente dentro del tejido social, motivo por el que se pueden ver iniciativas sustentables desde distintos organismos e instituciones con mayor frecuencia que antes.

En la Universidad de Los Lagos, han estado trabajando desde diciembre de 2012, año en el que firmaron el Acuerdo de Producción Limpia Campus Sustentable junto a otras 21 instituciones estudiantiles, por convertirse en estamentos pioneros en funcionamiento ecoamigable en la Región de Los Lagos.

El proyecto involucra "integrar algunas acciones y metas relacionadas con la sustentabilidad, dentro de la gestión del campus y si lográbamos el 100% nos entregaban la certificación", explicó Miguel Ángel Mancilla, Ingeniero Forestal a cargo del proyecto Campus Sustentable de la ULA.

Mancilla agregó que "estas metas estaban orientadas al compromiso institucional, al diseño curricular, a la gestión de campos, que enmarca la gestión de los residuos y que abarca el tema del consumo energético, del consumo de agua, de la huella hídrica".

Agregó que, "además, algunas cosas relacionadas con poder identificar lo que se estaba haciendo en investigación, que fuera relacionado con la sustentabilidad y lo que estábamos haciendo respecto a la extensión o vinculación con el medio, en materia de sustentabilidad".

El profesional explicó que en lo que concierne al compromiso institucional, desarrollaron diversos talleres participativos, "para generar una política de sustentabilidad".

Destacó que "el campus sustentable es un programa o proyecto que es del Campus Chinquihue, no es de la universidad completa. Queremos continuar con Guillermo Gallardo, Osorno, Santiago y así, sucesivamente".

Iniciativas

Otras actividades que han desarrollado es la de generar puntos limpios, para reciclar distintos desechos, asegurando la trazabilidad de ellos. "No hemos agregado orgánicos, porque aún no tenemos claro cómo podríamos trabajarlos", explicó el ingeniero.

Dentro del campus tienen, también, paneles solares y molinos de vientos, los que, según comentó Wilson Chaperon, académico encargado de la temática de energías renovables dentro de la universidad, inyectan energía al campus.

"Un pequeño porcentaje puede ser el 1%, el 2%, dependiendo de cómo esté el viento y el sol, pero por ahí", comentó el profesional.

Chaperon agregó que "estamos siempre viendo la posibilidad de postular a proyectos para poder aumentar la cantidad de paneles solares y de aerogeneradores, para producir más energía y que esa energía sea utilizada por el campus y que ya no sea el 1 o el 2%, sino que llegue a ser un 20 o un 30%".

Pero, agregó que "es muy difícil que el 100% de la energía que use la universidad sea a partir del sol o el viento, porque no hay espacio ni están dadas las condiciones".

Pese a ello, siguen buscando proyectos y espacios que les permitan seguir innovando en materia de sustentabilidad, ya sea cambiando a luminarias LED, lo que van a hacer este año, o buscando más espacios de reciclaje, entre otras cosas.

El 27 de abril, se realizará la ceremonia de certificación para la Universidad de Los Lagos, Campus Chinquihue, y la Universidad Austral, sede Puerto Montt, de la mano de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.

14 organizaciones sociales de la provincia ganan fondos Participa

INJUV. De acuerdo a la institución, se presentaron más de 653 proyectos en todo el país, pero sólo 304 de ellos lograron obtener parte de los montos ofrecidos.
E-mail Compartir

E l jueves se revelaron los ganadores de los fondos concursables Injuv Participa 2017 y 37 de las organizaciones sociales, que pertenecen a la región de Los Lagos, según indicaron al interior de la institución.

En el concurso, participaron 653 organizaciones de diversa índole a lo largo del país y 304 de ellas obtuvieron, finalmente, financiamiento para la realización de sus proyectos.

De acuerdo, a Janina Vargas, directora regional del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), hubo una alta participación de parte de la región, siendo, de hecho, la segunda con mayor número de organizaciones que logró adjudicarse parte de los montos, lo que se debió, según ella, al alto número de participantes.

La directora explicó que "se hacen capacitaciones a las agrupaciones que quieran postular, hay un mayor trabajo en terreno comparado con otras regiones. Es más que sólo poner el aviso y que ellos postulen".

Agregó que "en esta ocasión hubo 37 organizaciones de la Región de Los Lagos que fueron beneficiadas, con un monto superior a los 50 millones de pesos: organizaciones de carácter deportivo, cultural, medioambiental, artístico, centros de padres, de jardines infantiles, liceos, agrupaciones juveniles".

Carlos Hermosilla, perteneciente al Club Deportivo Padres y Apoderados de Llanquihue, agrupación que fue beneficiada por Injuv, comentó que "cuando le dije a la gente, todos estaban aplaudiendo en la reunión"

Agregó que "este proyecto es tan necesario para nosotros, queremos hacer un campeonato para la temporada de invierno e invitar a las niñas a salir del sedentarismo, a hacer una actividad, invitar a la comunidad y comprarle buzos a las más chiquititas, para que se entusiasmen".

Otra organización que se mostró muy contenta con los resultados, fue la fundación Ecosueños, cuyos integrantes remarcaron que quieren hacer una actividad en el Parque Alerce Andino, para el día mundial de la juventud.

El fondo Participa es el primero de los fondos concursables disponibles para este año, indicó la institución y se espera que la población participe de todos los instrumentos.