Secciones

Concejal Fernando España afirma que el hospital para Alerce debe ser una prioridad

PUERTO MONTT. Presidente de la Comisión de Salud del Concejo Municipal piensa que es necesario dotar a la ciudad satélite de infraestructura pública para que sea comuna.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Fernando España parte diciendo que si se quiere convertir a Alerce en comuna durante los próximos años se debe partir dotándola de infraestructura pública, como el contar con un hospital.

Y es que para el presidente de la Comisión Salud del Concejo Municipal de Puerto Montt, las casi 80 mil personas que habitan en la ciudad satélite son el mejor aval que tiene el sector para contar con una obra de estas características.

Pero no es lo único, ya que España compara que Alerce tiene una mayor población que otras comunas que sí cuentan con hospital en la región.

Según dice, sólo Puerto Montt y Osorno tienen más habitantes que la ciudad satélite. Es más: alega que hay algunas que tienen menos de la mitad y cuentan con un recinto de este tipo.

"Cuando Puerto Varas clama por un hospital y tiene toda la razón -subraya- y los Cesfam -responden a una población de 30 mil personas- entonces más de la mitad de los alercinos deberán recurrir a otro centro de salud", recalca.

Necesidad

Cuando se trata de salud pública y política sanitaria, dice España, "en nuestro país abundan las demandas por nuevos hospitales y por grandes centros de alta especialización, lo cual no está mal, nadie podría decir que no son necesarios. Pero al hablar de políticas sanitarias, de prevención y de salud pública, me da la impresión que en nuestro país tendemos a construir el edificio desde la azotea y no desde los cimientos".

-Usted habla del hospital para Alerce, pero qué ocurre con otra zona de amplio crecimiento como Mirasol: ¿Debería tener un hospital igual?

-Tenemos la posibilidad de traslado hacia el Hospital en poco tiempo, lo que no ocurre con Alerce por falta de conectividad y de lejanía de Puerto Montt y yo soy de los que piensan que Alerce debe ser comuna a futuro y por lo mismo, insisto en que se debe iniciar un proceso de construcción de infraestructura pública que le permita ser una comuna importante.

Y sería -dice España- la tercera más grande de la región, dado que se espera que en los próximos años alcance los 100 mil habitantes.

Otro aspecto al que apunta España, en su labor y en cuanto a los planes de su comisión, tiene que ver con la prevención, la que en su opinión debe estar siempre "ante todo", y que radica en la atención primaria, la que entregan los consultorios y Cesfam.

Es así como coloca el acento en la generación de hábitos saludables, de periodicidad en el control de salud, no sólo en los llamados grupos prioritarios, sino en todos, como mujeres, hombres, niños, adultos mayores y pacientes postrados.

-¿Tiene que ver con políticas públicas?

-Es tarea primordial en la generación de política pública sanitaria construida desde sus cimientos, desde la prevención.

Hace un par de semanas se inauguró en nuestra comuna un nuevo Centro de Salud Familiar en el sector de Antonio Varas, construido con la más alta tecnología, con capacidad para atender a 30 mil vecinos y vecinas, llegando a una cobertura que supera las 150 mil personas usuarias del sistema de salud de atención primaria, los cual es excelente; debiésemos ser capaces de brindar atención al 100 % de nuestros vecinos en un escenario ideal.

-¿Qué otras obras están en desarrollo?

-Se está construyendo un moderno Cesfam y un SAR en Alerce y prontamente lo mismo en calle Salvador Allende con Rengifo, reemplazando al antiguo Consultorio Angelmó.

-¿Se ha puesto bastante énfasis en el tema salud en el Concejo y en el municipio?

-El Programa Asiste, la atención móvil de mamografías y PAP, el iniciado proyecto de Centro de especialidades de APS del Municipio de Puerto Montt que funcionará en Edificio Murano ubicado en calle Aníbal Pinto esquina Urmeneta, donde funcionará una Unidad Oftalmológica, Unidad Odontológica, y una unidad imagenología, además de salas de rehabilitación para equipo rural, convierten a este municipio en una administración que entrega respuesta a los requerimientos de su población.

España insiste en que la atención primaria debe dejar de ser vista como "la primera respuesta" en atención de salud pública y comenzar a ser entendida como la primera línea de acción, la primera iniciativa, "la punta de lanza de una política comunal de salud pública preventiva, que apunte a la instalación de hábitos saludables, a controles preventivos, a conductas de vida de barrio sanitariamente adecuadas".

Para España se tiene que ir en la dirección de poder ver en la atención primaria de salud un potencial formador preventivo, constructor de una sociedad comunal más sana y "por consecuencia más feliz".