Secciones

Primera vendimia preparan para interesados en Río Puelo

OFERTA TURÍSTICA. Un programa enoturístico ofrece viña del vino Pinot Noir Puelo Patagonia, que incluye kayak, lanchas, bicicleta y trekking.
E-mail Compartir

Mirta Vega Barría

La primera Vendimia Patagónica se realizará los primeros días del próximo mes, en Río Puelo, Cochamó.

Se trata de la oferta de enoturismo a partir de la cosecha de los vinos Pinot Noir que se está produciendo en el lugar.

Hacía algunos años que se venía hablando de la producción vitivinícola en la Región. Hoy ya se está cosechando un vino de Viñaseñor Wines, que en el extranjero tiene un valor de 150 dólares ($99.000)

Pero no son los únicos que iniciaron incursiones vitivinícolas en la región, hay también un emprendimiento-hobby desde el 2000, cuando grupo de Rodrigo Moreno y asociados plantó una viña en San Pablo, Osorno, para producir un vino, naciendo el Brut Nature Ribera Pellín, el que ha sido escogido el mejor de Chile, por el crítico de vinos, el inglés Tim Atkin, "algo inédito en el mapa vitivinícola nacional", dice Rodrigo Moreno.

Pinot noir

Como en todas las regiones productoras de viñedos, la industria atrae muchos turistas.

Por ello, la empresa Villaseñor Wines, está preparándose para ofrecer turismo enológico en el Valle del Río Puelo, con la producción de Pinot Noir.

Sergio Subiabre, director comercial de la viña, cuenta que "todo es realidad, ya que hace más de 70 años que crece una parra perdida en la zona del Río Puelo y que fue la prueba fehaciente de que las vides podrían madurar y obtener un vino de alta calidad".

Para conocerla, habrá un trekking de 20 minutos para llegar a la famosa parra Bonarda, la que se cree quedó de algunos asentamientos que existían cerca de un siglo en el lugar.

Esta -dice Subiabre- crece en forma salvaje, escalando un centenario árbol que se ubica a la entrada del parque Tagua Tagua.

El ejecutivo cuenta que todo comenzó con la idea de establecer un jardín de variedades de diversas cepas, para determinar su comportamiento y fue el Pinot Noir la variedad que mejor respuesta tuvo frente al clima. Hoy hay una hectárea de producción de aproximadamente 1.300 botellas del Pinoit Noir Puelo Patagonia, con una proyección de posicionamiento de la Región de Los Lagos como zona de alto potencial vitivinícola.

La viña realizará entre el 8 y 9 de abril, la primera Vendimia Patagónica en valle El Puelo, con la coordinación de Mítico Puelo Lodge, ubicado entre Los Andes y el Tagua Tagua.

El programa considera actividades de trekking, escalada, flushing y un recorrido por el viñedo más austral de Pinot Noir.

La oferta turística es variada, ya que "permite recorrer diferentes exploraciones en el mismo Parque Tagua Tagua, que es un área protegida privada ubicada en la cuenca del río Puelo en la comuna de Cochamó, dedicada al ecoturismo, conservación e investigación científica, donde se puede realizar diversos exploraciones como Cascadas del Tagua Tagua, Lagos Andinos, Laguna Alerces Trek y Playa la Arena", contó el agrónomo de la viña, Maximiliano Morales.

Trabaja en una nueva técnica para diagnosticar vértigo

PTO. MONTT. Investigador está en España, donde se investiga la enfermedad.
E-mail Compartir

El profesor Carlos Guajardo, académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Austral, sede Puerto Montt, quien cursa estudios de doctorado en Navarra, España, es parte del equipo de trabajo que desarrolló una nueva técnica de imagen para diagnosticar con máxima precisión la enfermedad de Ménière que se relaciona con problemas de equilibrio.

Sus estudios le han permitido involucrarse con el equipo de especialistas de la Unidad Vestibular de la Clínica de la Universidad de Navarra (CUN) que realizan un procedimiento diagnóstico con resonancia magnética con contraste intravenoso que, a las 4 horas de su administración, permite visualizar el líquido alterado en el oído interno para diagnosticar.

El profesor Guajardo que cursa el Doctorado en Medicina Aplicada y Biomedicina de la Universidad de Navarra, se integró a ese equipo como asistente de investigación doctoral, en septiembre de 2016.

El rol del académico de la UACh, como parte del equipo de investigación, es realizar el estudio instrumental completo de los pacientes con enfermedad de Ménière.

"Esta enfermedad siempre había sido diagnosticada post mortem, realizando el estudio del hueso temporal. Por primera vez no será necesario esperar a que el paciente muera para hacer el diagnóstico, lo podremos hacer en vida, lo que significa un tremendo avance para la medicina, su diagnóstico precoz y estudiar su evolución mediante imágenes", enfatizó Guajardo, quien colabora en la Clínica como asistente de investigación.

El académico precisó se trata de los primeros resultados y que "aún debemos observar cómo se correlaciona la clínica del paciente con el diagnóstico por imágenes", detalló.