Secciones

El elevado consumo de alcohol en la región se transformó en prioridad para Senda

CONSECUENCIAS. Director nacional enfatizó en la prevención en niños y adolescentes. Expuso que ese consumo deriva en graves problemas a la salud, además de riñas y accidentes de tránsito.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Esta semana estuvo presente en el ciclo de seminarios "Consumo de Drogas, Adolescencia y Parentalidad", realizados en las tres capitales provinciales de la región. Tras ello, el doctor Patricio Bustos, director nacional del Senda, hizo un valioso diagnóstico de la realidad local.

"Encontré una sociedad y directivos institucionales muy sensibles al tema y una comunidad dispuesta a activarse, siendo protagonistas de esta situación de abuso de alcohol y drogas (…). Esta red no se arma por la visita de un director nacional, sino que se arma con el trabajo previo de la Dirección Regional", resumió.

Aunque el enfoque de su visita estuvo en privilegiar tareas preventivas en materia de responsabilidad de padres y docentes, respecto a la formación de niños y adolescentes frente al consumo de drogas y alcohol, puso el énfasis en la alta ingesta de este último.

"Aquí tienen unas características que son producto de algunos temas culturales, como el 'tercer tiempo' en los partidos de fútbol de algunos torneos, que terminan -para decirlo derechamente- en una borrachera que significan riñas o que conducen bajo la influencia del alcohol, con accidentes para ellos o sus familiares y peatones", expuso como uno de los temas que son de su preocupación.

A ello sumó que "en algunas provincias se da el consumo temprano de alcohol en niños, en un ambiente familiar, como parte de una cultura. Esas características hay que conocerlas para enfrentarlas adecuadamente, sin estigmatizar o discriminar, pero sí enfrentando la realidad que tenemos. El tema del consumo de alcohol en esta región está en primer lugar como problema".

Labor preventiva

Para afrontar esa condición, el doctor Bustos afirmó que pondrán énfasis con el programa "Cero alcohol", junto al Consejo de Seguridad Ciudadana, Carabineros y la PDI. A ello sumarán el uso de un móvil institucional, que tendrá mayor presencia en calles consideradas como la "ruta del alcohol", donde han detectado un alto consumo en la vía pública.

El director nacional de Senda anticipó que una de esas orientaciones estará dirigida a propietarios de locales donde se vende bebidas alcohólicas, mediante "campañas para que ellos no le vendan a los menores, ni que acepten que adultos que compren y distribuyan entre menores. Porque cuando se habla de alcoholismo entre adolescentes y niños, siempre hay un adulto que les ha procurado el producto".

Planteó que este trabajo no puede quedar sólo en manos de las policías, sino que "tiene que haber un protagonismo ciudadano".

Respecto de la costumbre local de consumir alcohol en las escaleras, Patricio Bustos dijo conocer esa situación y que para evitarlo hay acciones coordinadas con instituciones policiales, con el apoyo de cámaras de vigilancia. Pero, reconoció que al proceder a su detención, los infractores se desprenden de esas bebidas y huyen de esos lugares.

Por eso, planteó un actuar en dos frentes. El primero, mediante el apoyo de la labor fiscalizadora y de represión "en caso que no se cumplan las leyes a quienes tienen la oferta del consumo. Es decir, la venta ilegal a menores de edad". Pero, también, esperan enfatizar en el trabajo preventivo. "Estos jóvenes tienen familias, barrios y escuelas donde vamos a insistir en que el consumo de alcohol daña la salud y muchas veces la vida", adelantó.

Consumo en familia

Otra realidad local que conoce es la masiva asistencia a fiestas costumbristas y festivales de cerveza, "con presencia familiar", apuntó. Dijo que como se trata de eventos que trascienden la labor de Senda, una alternativa para enfrentar esa realidad es a través de alianzas.

"Hemos encontrado una buena recepción en juntas de vecinos, clubes deportivos, grupos musicales y una serie de otros atractivos para la población, que hacen que miren otra cosa, además de emborracharse, quedar botados, verse involucrados en accidentes o riñas", reiteró.

Para el doctor Bustos, no es correcto relacionar el consumo de drogas y alcohol a la comisión de delitos, pero reconoció que ingerir esas sustancias deriva en casos de violencia intrafamiliar, abandono escolar y laboral, además de graves problemas a la salud.

Especificó que "lo que hemos hecho estos días ha sido convocar la parentalidad responsable, no sólo de los padres, sino también de abuelos, tíos, profesores y vecinos, en el sentido de que los adultos nos hagamos cargo de la salud de los menores".

Bustos remarcó que cuando este hábito parte desde la casa, "en que le dan chicha (de manzana) a los niños, para que estén fresquitos en verano y calientitos en invierno, no tenemos un consumidor en potencia, sino que desde la infancia; va a seguir consumiendo como adolescente y después como adulto, con todos los daños que eso significa. Hay que recordar que los niños y adolescentes están con su cerebro en formación. Esto no es retórico, no es teórico. El alcohol y las drogas les van a producir un daño irreversible, que no va a ser recuperable".