Secciones

Autoridad sanitaria intensifica controles a la carne brasileña en nuestra zona

FISCALIZACIÓN. Diez procedimientos han realizado durante los últimos tres días, sin encontrar productos en mal estado.
E-mail Compartir

Al menos diez fiscalizaciones a supermercados en la Provincia de Llanquihue, ha realizado la Autoridad Sanitaria durante los últimos tres días, a fin de verificar el buen estado de la carne de origen brasileño que se expende en esos recintos.

De esa forma, buscan ofrecer seguridad a los consumidores, frente a la denuncia de corrupción que afecta a plantas frigoríficas de ese país, acusadas de adulterar etiquetas para "maquillar" cortes vencidos.

Sofía Torres, jefa del Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud, afirmó que mantienen programas de fiscalización en establecimientos de expendio de alimentos, entre los que se cuentan carnicerías, frigoríficos y supermercados.

Más controles

La ingeniero en alimentos puntualizó que durante esta semana han intensificado los controles en esos puntos de venta de carne, en los que "no hemos encontrado no conformidades". Agregó que desde el nivel central tampoco han recibido instrucciones para proceder al retiro de productos y que tampoco han sido notificados de algún hallazgo relacionado a envíos de las empresas investigadas en Brasil.

Expuso que en los últimos tres días han practicado 10 fiscalizaciones en supermercados de la Provincia de Llanquihue, sin detectar productos en mal estado.

Mencionó que en el Paso Internacional Cardenal Antonio Samoré, en la frontera con Argentina, mantienen controles para la internación de carnes. Especificó que "en los últimos seis meses, no hemos tenido registro de ingresos" a la región de carne brasileña.

Producto de estas medidas, Sofía Torres llamó a la tranquilidad a los consumidores, ya que "no existen notificaciones y tampoco tenemos hallazgos de no conformidad", reiteró.

¿alza de precios?

Fernando Schwerter, presidente de Agrollanquihue, precisó que de las cerca de 400 mil toneladas de carne que se consume en Chile, unas 70 mil corresponden a envíos llegados desde Brasil.

Por eso, dijo que en caso que se aplique una clausura más extensa, podría impactar en el precio, aunque precisó que como productores no tienen injerencia en fijar tarifas que se exponen al consumidor.

Compartió los dichos de la autoridad, en cuanto a que si se llega a restar ese mercado, se buscaría la forma de reemplazarlo con otros destinos, como puede ser Australia.

Trabajadores deponen la huelga tras el ultimátum de Minera Escondida

MOVILIZACIÓN. Las faenas se reanudan a las 8 horas de mañana luego de que los trabajadores invocaran el artículo 369 del Código del Trabajo, que amplía el convenio colectivo vigente. Volverán a negociar cuando esté vigente la reforma laboral.
E-mail Compartir

Los trabajadores de la Minera Escondida, la mayor productora de cobre del mundo, decidieron ayer levantar la huelga de 43 días, después de que la empresa diera por cerrada la negociación y le diera plazo hasta el 28 de marzo para aceptar sus propuestas. Los operarios decidieron acogerse al artículo 369 del Código del Trabajo, que permite mantener por 18 meses la vigencia del anterior contrato colectivo de la firma. Por ello, no registrarán aumento de salarios ni bono por término de conflicto.

Las faenas serán reanudadas a las 8 horas de mañana al activar los turnos productivos.

Lo que dice el estatuto

La norma, establecida en el artículo 369 del Código del Trabajo, prorroga durante un año y medio la vigencia del último contrato colectivo, bajo el supuesto de que las partes retomen las negociaciones para acordar un nuevo convenio.

En este caso, la negociación se producirá cuando esté en vigor una reforma laboral impulsada por el Gobierno, que fortalece a los sindicados, prohibe a las empresas contratar reemplazos en caso de huelga y establece mínimos obligatorios de negociación.

Marcelo Castillo, presidente de la empresa, controlada por la angloaustraliana BHP Billiton, dijo que "en base a las conversaciones que hemos tenido durante esta semana llegamos a la conclusión de que este proceso de negociación terminó. No hemos llegado a los acuerdos que queríamos por ambas partes y estamos tomando la decisión de disolver la mesa negociadora".

Modelo en revisión

Según Castillo, la fórmula supone complejidades para la empresa, pues la obliga a revisar la planificación, estructura productiva, modelo operativo y estrategia de negocios.

"Con esta decisión se fuerza un contrato colectivo por 18 meses contados a partir del 1 de febrero de 2017, debiendo iniciar una nueva negociación el 1 de junio de 2018 bajo las normas de la reforma laboral, que contemplará para trabajadores antiguos y nuevos el piso de negociación del contrato colectivo vigente", explicó el presidente del Sindicato N° 1, Patricio Tapia. El dirigente añadió que "solo nos resta agradecer y valorar a todos los socios de este gran sindicato que han protagonizado la lucha sindical más importante de las últimas décadas".

Oferta mejorada

Escondida mejoró la semana pasada algunos puntos de su oferta original, como aumentar de $ 8 a $ 11 millones por trabajador el bono de término de conflicto.

También accedió a un ajuste salarial equivalente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) y a la igualdad de trato entre trabajadores nuevos y antiguos en el otorgamiento de algunos beneficios.

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, comentó que los resultados "son malos para todos", ya que "la empresa no ha podido producir y los trabajadores retornan al trabajo sin ingresos ni bono ni reajuste".

días de movilización mantuvieron los trabajadores del Sindicato N° 1 de la Minera Escondida. 43