Secciones

Propia gobernanza

E-mail Compartir

Esta oficina dependerá de un directorio que conforman representantes de la industria e independientes, todos ellos con experiencia en marketing. También se busca incorporar al CEO de alto nivel, proceso que realizan en Estados Unidos y que esperan definir en los próximos días. "Lo que quisimos hacer es que se generara esta organización, pero que tenga una gobernanza propia, más allá de los temas de contingencia que vemos en SalmonChile", acotó Manterola. Por eso, tendrá su propio directorio y deja de reportar a la Asociación de la Industria del Salmón. En esa instancia estarán representadas las más importantes empresas asociadas a esa entidad gremial.

SalmonChile busca posicionar productos y aumentar consumo en Estados Unidos

MARKETING. En feria internacional Seafood Expo North América, que se realiza en Boston, el gremio anunció la creación del primer Instituto de Marketing del Salmón Chileno en ese país. MEDIDA. Desde Agrollanquihue llamaron a adoptar pronto una decisión, para "proteger al consumidor". Aseguran que el producto chileno es de primera línea.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Estados Unidos es el principal mercado del salmón chileno, al cual se destina alrededor del 30 % de la producción nacional.

Sólo en ese país norteamericano consumen al año 136 millones de kilos de ese producto nacional, lo que equivale a más de 3 millones de porciones al día.

Dada esa trascendencia, SalmonChile anticipó la creación del primer Instituto de Marketing del Salmón Chileno en Estados Unidos, anuncio que tuvo lugar durante el desarrollo de la feria internacional Seafood Expo North América, que tiene lugar en Boston.

El proyecto, denominado "Chilean Salmon Marketing Council", tiene por objeto difundir las bondades del producto, entre ellas su origen patagónico, sabor y aporte nutricional.

"Esta es una iniciativa histórica. Es la primera vez que la industria del salmón se pone de acuerdo para hacer algo tan relevante en un mercado relevante. Para dar una idea, Estados Unidos es el principal consumidor de salmón del mundo y Chile es, hoy día, líder del mercado en ese país", aportó Felipe Manterola, gerente general de esa entidad gremial.

Planteó que este gran acuerdo de la industria del salmón para mejorar la valoración y percepción del producto, también incluye el desarrollo de planes de promoción y marketing de esa proteína nacional.

"Dos de cada tres salmones que se comen en Estados Unidos son chilenos. La gente lo desconoce, porque no hemos hecho el trabajo de potenciar nuestra marca, basada en este origen de aguas de la Patagonia", subrayó el ejecutivo.

Para ello, establecerán una oficina comercial en ese país, la que estará a cargo de un CEO estadounidense, quien estará encargado de liderar campañas promocionales en las que se destaque los atributos del salmón chileno.

Aumento de demanda

Manterola dijo que una consecuencia inmediata que esperan de esta campaña, es elevar los niveles de consumo y prestigio del salmón nacional.

Aunque omitió referirse a los volúmenes que esperan alcanzar mediante esta nueva estrategia, el gerente general de SalmonChile mencionó que "un tercio de la producción se va a Estados Unidos, con exportaciones por 300 millones de dólares".

Argumentó que los resultados de esta iniciativa deben ser medidos en el largo plazo. "Queremos que este mercado, que es el más importante del mundo, crezca muchísimo en su valoración del producto y que deje de existir la brecha de precios que tenemos con los (industriales) noruegos", dijo.

Resaltó que la mayor ventaja que ofrece el país es que en 48 horas puede llegar con un producto fresco a las mesas de ese país. "Eso es algo que ningún competidor puede lograr y nosotros en eso somos líderes", enfatizó.

Indicó que están llegando a las cadenas de restaurantes y supermercados "más importantes del mundo en Estados Unidos, con un producto que no ha sido congelado", principalmente salmón atlántico y trucha en menor medida.


Piden favorecer la carne nacional ante la cancelación de los envíos de Brasil

El presidente de Agrollanquihue, Eduardo Schwerter, llamó a privilegiar el consumo de vacuno nacional, luego que el Ministerio de Agricultura cancelara el ingreso de carne proveniente de Brasil.

La medida fue adoptada luego de conocer investigaciones a plantas frigoríficas, que habrían pagado sobornos a inspectores sanitarios, para vender productos contaminados

"La calidad (de la carne nacional) es de primera línea", dijo Schwerter, quien destacó que llegan a exigentes mercados, "lo que -como productores- nos da la tranquilidad de asegurar que el producto chileno es bueno", enfatizó.

Pronta definición

El dirigente validó que en un comienzo se haya suspendido la importación de carne desde ese país y que se siga buscando antecedentes para determinar si hay productos con ese problema a la venta en supermercados, "ya que consideramos que no toda la carne de Brasil debe estar afectada".

Pero, expuso que no se puede estar "una eternidad buscando información, porque en el intertanto puede ser riesgoso. Se debe tomar pronto una decisión final (...) para proteger al consumidor".

Remarcó que cuando se adquiere este tipo de producto, el comprador "confía que las autoridades han hecho el filtro y que es posible consumirlo".

Schwerter comentó que una vez que se obtenga claridad, "hay que ser lo más riguroso posible y aplicar todos los instrumentos que la normativa vigente permita. En ese sentido, no hay dos tintes" .

A su juicio, se debe cerrar momentáneamente la frontera a esa importaciones, si es que establece la posibilidad que alguna empresa pueda hacer llegar carne contaminada, lo que -planteó- debe aplicarse hasta que se verifique que esas plantas faenadoras regularizaron sus condiciones sanitarias.

Chile importó en 2016 un total de 185 mil 028 toneladas de carne bovina, de las cuales 69 mil 804 toneladas (38%) llegaron de Brasil, siendo el segundo exportador a nuestro país, después de Paraguay.