Secciones

Niños y padres conmemoran día mundial del síndrome de down

EN PUERTO MONTT. Estudiantes de la Escuela Especial Santa Helena entregaron mensajes para concientizar a la comunidad.
E-mail Compartir

Desde 1992, cuando se realizaron los primeros eventos en Ginebra, el día 21/03 adquirió un nuevo significado.

La fecha fue elegida por la Down Síndrome International, en referencia a la triplicación del cromosoma 21 (mes 3, día 21), que ocurre durante el embarazo y causa el síndrome genético más común en Chile.

En la actualidad, el país ostenta la tasa más alta, en Latinoamérica, de personas con Síndrome de Down, estimándose que a cada 10 mil nacimientos, 24,7 bebés tienen el diagnóstico.

Los especialistas explican que el principal factor de riesgo para esta situación, es la postergación del embarazo a edades mayores, especialmente desde los 35 años.

Marisa Calderón es madre de tres hijos, Cristóbal, de 9 años; Ignacio, de 6, y María Gracia, de 4, quien nació con el síndrome. "Mi hija es una niña más que llegó a la familia y, al igual que sus hermanos mayores, le gusta jugar, hacer travesuras, ir al colegio y a sus clases de ballet", relató la madre, quien reconoció que cuando nació su última hija, fue una sorpresa para ella y su esposo, ya que "éramos totalmente ignorantes de lo que significa el Síndrome de Down. Ahora sabemos que no es nada más que una condición genética, como tener el pelo rubio, ojos cafés o un lunar en cierta parte del cuerpo", enfatizó Calderón.

Las personas con síndrome de Down tienen los mismos derechos que sus conciudadanos y merecen oportunidades de desarrollarse en un ambiente de inclusión y respeto. Por lo mismo, Marisa afirma que espera para su hija María Gracia, lo mismo que espera para sus otros dos hijos. "Que sean niños felices, independientes, motivados y ojalá puedan dedicarse en la vida a realizar las cosas que más les guste", dijo.

Durante el día de ayer, distintas organizaciones de alrededor del mundo, se reunieron y participaron en eventos para concientizar de la existencia y necesidades que el SD provoca.

En este sentido, alumnos de la Escuela Especial Santa Helena, en Puerto Montt, realizaron un habitual recorrido por el centro de la ciudad, entregando simpatía, carisma y compartiendo con la comunidad. "Para festejar su día, tenemos como tradición hacer este recorrido. Todos los años los llevamos al mall, donde comen pizzas y se divierten un poco; en seguida los llevamos al Diario El Llanquihue, para así, compartir con la comunidad", comentó Amelia Briones, directora de la escuela y madre de Josefa (17), quien padece del síndrome. La escuela, fundada hace 14 años, recibe niños y jóvenes desde los 3 hasta los 26 años de edad, trabajando en 3 diferentes niveles de aprendizaje, que son la prebásica, básica y nivel laboral. "Nuestro principal objetivo es potenciar a que los niños aprendan a leer y a escribir, igual que todos los demás niños, pero en un ambiente especializado", destacó la directora, señalando que los niños con SD tienen un proceso cognitivo especial, y "desde muy pequeños su poder de clasificación es muy natural; además tienen gran potencial de memoria". Por eso -explicó Briones- "trabajamos para potenciar y destacar esas capacidades que ellos poseen de forma innata".

Calderón, mamá de María Gracia, hace un llamado a la comunidad, solicitando que "la sociedad, cuando se refieran a los niños con SD, no se refieran a su condición, ya que ellos tiene harto que entregar al mundo, son mucho más que un cromosoma extra", se desahogó Marisa Calderón.

años es la esperanza de vida al nacer de los niños con Síndrome de Down. 50

años o más es la edad de las mujeres más propensas a que sus hijos nazcan con el síndrome. 35

bebés en cada 10 mil nacimientos, tienen el Síndrome de Down. 24,7

"nobel" de las matemáticas recayó en INVESTIGADOR DE la teoría de las ondículas

E-mail Compartir

El matemático francés Yves Meyer, de 77 años, recibió este año el premio Abel, considerado el "Nobel" de las matemáticas (no existe el premio en esta categoría), por su "papel fundamental" en el desarrollo de la teoría de ondículas.

La Academia Noruega de las Ciencias y Letras destacó que Meyer fue un "líder visionario" en la evolución de esa herramienta, que en la actualidad permite descomponer un objeto matemático o imagen en piezas más simples. En la práctica, esto sirve para el procesamiento de señales, como las imágenes y audios digitales, las ondas gravitacionales o el cine.

Que son las ondículas

La teoría de las ondículas es un modelo matemático que representa una señal, en términos de tiempo y frecuencia, de una onda finita, por lo que está relacionada con el análisis armónico.

El objetivo de este análisis es reducir el ruido (dispersión) en torno a la onda, con tal de obtener una imagen o sonido de mayor definición.

Epifanía

Meyer tuvo la epifanía para su desarrollo matemático mientras ejercía como docente y debía esperar mucho tiempo en una fotocopiadora, máquina "monopolizada" por uno de sus colegas, con quien acostumbraba a hablar mientras esperaba, hasta que un día este le pasó un documento que podría ser de su interés, con una investigación sobre la teoría de las ondas.

En ese momento Meyer cambió y decidió que debía conocer a los autores. "Fue como un cuento de hadas. Me enamoré del procesamiento de señales y sentí que por fin había encontrado mi hogar", comentó el matemático.

Dos años más tarde de aquel encuentro casual en una fotocopiadora, en 1984, el investigador logró dar con su primer modelo matemático. Meyer, de 77 años y adscrito a la École Normale Supérieure Paris-Saclay, sucede en el premio Abel al británico Andrew J. Wiles, galardonado por su demostración del último teorema de Fermat, que retó a los matemáticos durante más de tres siglos.

El premio

El matemático francés recibirá el galardón de US$ 715 mi de manos del rey Harald V, el 23 de mayo en Oslo, Noruega.

Hay onda (y ruidos) entre nosotros

Simplicidad

Al grabar un disco, los estudios pasan las ondas de audio por series de Fourier, para que todo suene mejor gracias a la simplicidad.

Limpiar

Las ondículas limpian el ruido de las señales en el procesamiento de fotografías, imágenes médicas u ondas gravitacionales.