Secciones

Clínicas de diálisis anuncian el fin de servicio de traslado de sus pacientes

PUERTO MONTT. A partir de abril próximo, ponen término a esta prestación "voluntaria y gratuita". Los afectados recurrieron al Servicio de Salud del Reloncaví.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Más de 100 pacientes de centros de diálisis de Puerto Montt, ya no dispondrán del servicio gratuito de transporte, situación que genera inquietud entre esos usuarios, ya que desde del próximo sábado 1 de abril deberán asumir ese gasto.

La determinación fue comunicada el pasado 10 de febrero por la Clínica de Diálisis Hemosur, a través de una carta en la que exponen que a partir de esa fecha dejan de prestar ese servicio "voluntario y gratuito".

Mónica Cárcamo, quien dijo representar a 54 personas con insuficiencia renal crónica, que acuden a recibir ese tratamiento en Hemosur, precisó que la determinación tendrá un impacto importante en sus presupuestos.

"Esto generará un gasto que no podremos cubrir, ya que significan $ 15 mil en locomoción. Si bien no es una gran cantidad para mucha gente, para nosotros sí lo es. Recibimos una pensión básica solidaria de hasta $ 102 mil, que se nos entrega por nuestra imposibilidad de trabajar", expuso.

En igual circunstancia se encuentra Daniela Soto, socia de la Agrupación de Dializados de Puerto Montt, quien especificó que son 50 enfermos que acuden al Centro Nefrológico Padre Harter, donde también les anunciaron que dejarán de prestar ese servicio, a contar del próximo jueves 6 de abril.

"Nuestra condición social es declarada de vulnerabilidad y de alto riesgo, con discapacidad permanente", expuso.

Explicaron que se trata de un tratamiento de por vida y que deben asistir día por medio, tres veces a la semana, a recibirlo, lo que tarda unas cuatro horas. Al terminar, aseguraron, su condición no es de las mejores para salir a tomar un taxi colectivo. "Salimos con mareos, nauseas y baja de presión", expusieron.

Gestiones ante salud

La situación fue conocida por el concejal Héctor Ulloa, quien criticó la decisión de esos centros de diálisis, la que calificó como "arbitraria y miserable".

Afirmó que esas instituciones han prestado "por años" ese servicio, por el que reciben una subvención estatal.

En busca de una solución, Ulloa consiguió una entrevista con el doctor Federico Venegas, director del Servicio de Salud del Reloncaví, quien aseguró que mantendrán esa prestación gratuita, que esas empresas prestan hace 12 años.

"Algunas municipalidades estaban prestando este servicio, como las de Calbuco, Fresia, Llanquihue, Los Muermos, Maullín y el Hospital de Puerto Montt, que está trasladando a 51 pacientes", recordó.

Venegas especificó que los afectados con la determinación son 165 enfermos. Para reponer ese servicio, estimó un gasto fiscal de $ 215 millones.

"El Servicio de Salud asume esta responsabilidad, mientras se solucione el problema. Las personas pueden estar tranquilas. Estamos en contacto con Fonasa, para que los pacientes no dejen de ser trasladados a los centros de diálisis que corresponda", precisó.

Al salir de ese encuentro, Ulloa valoró el anuncio del doctor Venegas, "en caso de que efectivamente, los servicios de traslado de pacientes ya no sean efectuados por esos centros privados de diálisis".

Sin respuesta

Frente a esta situación, se tomó contacto con los dos centros aludidos, sin embargo no fue posible obtener una versión oficial de sus encargados. En Hemosur no hubo respuesta a las solicitudes de entrevista. Se explicó que su representante legal tuvo reuniones durante el día. En el Centro Nefrológico se dijo que sólo podía hablar un médico a cargo, quien sólo hace turnos los miércoles. Tampoco hubo respuesta en su consulta privada.