Secciones

¿Cuál es la norma para las patentes de alcohol respecto a las cercanías de los colegios?

LA DISTANCIA. Se mide entre los extremos más próximos de los respectivos establecimientos, tomando la línea de acceso principal más corta por aceras y calles de uso público.
E-mail Compartir

Priscilla de Assis

"No se concederá autorización para la venta de bebidas alcohólicas para los establecimientos que estén ubicados a menos de 100 metros de establecimientos de educación"... es lo que expresa la ley sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas en Chile.

Esa medida de precaución es tomada para evitar diversos delitos y desórdenes relacionados con el consumo de alcohol y el aumento de la sensación de inseguridad en las cercanías de los establecimientos educacionales, además de no incitar el consumo de las mismas por parte de los escolares.

Aun así, "en el centro de Puerto Montt, sobre todo alrededor del terminal de buses, donde hay mínimo tres establecimientos educacionales, es posible observar varios locales autorizados a vender bebida alcohólica, a pocos metros de los colegios", asegura Hernán Navarro, presidente de la Unión Comunal de la Junta de Vecinos de Puerto Montt.

Frente a eso, expresó Navarro, "el Concejo Municipal y toda la comunidad deben ser más rigurosos respecto a dónde se otorgan las patentes de alcoholes y otras patentes que pueden colocar en riesgo la seguridad de los niños y jóvenes".

La municipalidad determinará, en su respectivo Plan Regulador, o a través de ordenanza municipal, las zonas de su territorio en las que podrán instalarse estos. establecimientos.

El alcalde Gervoy Paredes informó que todas las patentes solicitadas en el municipio son rigurosamente analizadas, a través de un informe escrito de factibilidad de Carabineros y tomando en cuenta la opinión que entrega a través de informes de la junta de vecinos y la Unión Comunal de JJ.VV. del sector, la que deberá ser evaluada por los concejales y votado en mesa de Concejo. "Si se trata de una nueva patente y esta, está cerca de los colegios, no se puede otorgar. Se hay alguna que es antigua, hay que revisarla y evaluarla para asegurar que cumpla con las normativas". Asimismo, informó que en caso de algo adquirido, solicitando renovar una patente, aún estando a mas de 100 metros de cualquier establecimiento educacional, la situación será discutida de igual manera por el Concejo Municipal, y si es negativa, generalmente se vota en contra. se cancela, se caduca o no se dan más. En esta situación, los concejales deben ser conscientes para votar.

Carabineros

Según el prefecto Patricio Yáñez, frente a la solicitud de un informe de factibilidad, por parte del municipio, se procede, primeramente, con una previa recaudación la información necesaria para emitir ese informe, a través de los carabineros en terreno, lo que a veces es positivo, a veces no. "Seguimos con la emisión del informe, lo cual es pasado al municipio para que el Concejo analice el otorgamiento de esta autorización de este permiso", aseguró.

Todos los establecimientos que expendan, proporcionen, distribuyan o mantengan bebidas alcohólicas, estarán sujetos a la vigilancia e inspección de Carabineros de Chile y de los inspectores municipales y fiscales, en el ámbito de sus respectivas competencias.

Para eso, Yáñez informó que tienen metas periódicas de control y fiscalización, tanto en el cumplimento de la normativa legal, que comercialice lo que realmente se dice en el permiso, como algunas infracciones que se cometen producto a la venta, como el suministro de alcohol a menores, o mantener una persona en situación de ebriedad en el interior del local, en estos casos, se aplican las sanciones correspondientes.

La concejal independiente y presidenta de la Comisión de Alcoholes del Concejo, Marcia Muñoz, sostuvo que "la sociedad esta cada día más violenta y las leyes para los desórdenes de la noche son muy débiles, por lo que en la mayoría de las veces, mi voto va en contra de las nuevas solicitudes de patentes de alcohol". Por lo mismo, aseguró que desde que asumió este cargo en diciembre de 2016, no ha concedido ninguna patente cerca de los colegios. "Aseguro la tranquilidad de la gente, el derecho de los vecinos y sobre todo, el respeto por nuestros escolares".

Lengua mapuche es la 3ª materia más importante del currículo

IDENTIDAD. Más de 140 establecimientos educacionales de la provincia de Llanquihue ya cuentan con este ramo, el cual enseña Mapuche-Williche.
E-mail Compartir

"Trato de rescatar y revivir con los niños el conocimiento indígena que por siempre habitó en esa tierra, pero que a través de diferentes procesos históricos fue ocultado", relató Daniel Rojas, educador tradicional del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) del Daem Puerto Montt.

El proyecto, que busca incorporar la asignatura de lengua y cultura indígena en todos los establecimientos educacionales -que cuenten con más de 20% de alumnos descendentes indígenas-, partió en el año 2011 con talleres en cinco escuelas de Puerto Montt.

Actualmente, la iniciativa está en más de 140 escuelas de la provincia, 40 en la capital. "Hoy, ese ramo es la tercera asignatura más importante del currículo escolar, después de Lenguaje y Matemática", indicó Paulo Huirimilla, coordinador comunal del EIB Puerto Montt, enfatizando que "esa es una línea de la política indígena del municipio, la cual considera educación y salud intercultural y, trabajo con organizaciones mapuches en territorio.

La iniciativa educativa, que abarca desde el nivel preescolar hasta el 6° año básico, pretende fortalecer la identidad cultural y desarrollar las relaciones interculturales al interior de la escuela, incorporando contenidos en lengua y cultura Mapuche-Williche. Trabajo este, que se realiza en conjunto con educadores tradicionales o ancestrales, en conjunto con los docentes de otras asignaturas.

Para eso, el programa cuenta con 180 educadores tradicionales en nuestra región, siendo 47 en la provincia de Llanquihue, los cuales han sido capacitados con más de 500 horas de perfeccionamiento.

Daniel Rojas es uno de los educadores tradicionales que forma parte del programa en Puerto Montt. "Hago el ramo de lengua indígena en varias escuelas de la comuna y siento que aquí los niños se reencuentran con un pasado muy familiar", relató Rojas.

Según informó el seremi de Educación, Pablo Baeza, este trabajo se realiza de acuerdo a las diferentes características culturales de cada rincón del país. "Está la zona Norte y Central con sus particulares culturas, la Araucanía con los Mapuches y nosotros con nuestras características Williches".

La mirada social

Para Gonzalo Reyes, sociólogo y actual seremi de Desarrollo Social, la mayor visibilización y puesta en valor de la temática indígena ha ido tomando fuerza por diversas variables a partir de la década de los 90. "Estos programas, realizados por el Gobierno, apuntan a reconocer la coexistencia de dos culturas en un mismo territorio y la riqueza que esto trae consigo".

La realización de las clases culturales indígenas, ocurren dentro de espacios de participación y diálogo mutuo, donde "alumnos con y sin ascendencia indígena comparten el mismo espacio y conocimiento y el educador intercultural es la figura que representa la tradición a relevar".