Secciones

Partidos definen sus cartas para las parlamentarias

DIPUTADOS. Colectividades comenzaron a definir los nombres de quienes los representarán en los comicios de noviembre.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Las elección presidencial, parlamentaria y de consejeros regionales, sin lugar a dudas que marcan la pauta política de este año. Desafíos frente a los cuales los partidos políticos ya se están preparando. La mayoría, sin embargo, son hoy precandidatos.

Prueba de ello es que comenzó la "danza de nombres" que manejan las tiendas como alternativas para llegar a Valparaíso (ver recuadros).

Las primarias -además- aparecen como la opción a utilizar por los partidos que tienen más candidatos que los cupos disponibles para plantear los nombres definitivos para sus plantillas electorales.

Los presidentes regionales Cozut Vásquez (DC), Fidel Espinoza (PS), Pedro Martínez (PR), Claudio Oyarzún (PPD), Verónica Cifuentes (PRO), Alejandro Santana (RN) y Emilio González (UDI), entregan un panorama de lo que sucede a nivel regional en sus respectivas colectividades.

Las tiendas, con representación en la Cámara Baja, confirman a quienes ya están en el Congreso en sus respectivas listas, las que se completan, en muchos casos, con actuales concejales o seremis.

Y es que para estos comicios los alcaldes, ministros, gobernadores e intendentes están inhabilitados de postular, dado que si alguno hubiese estado interesado debió renunciar el año pasado. No así los seremis y los concejales.

En este caso, aparecen los secretarios ministeriales de la DC, Eduardo Carmona, Pamela Bertín y Miguel Arredondo.

Este mismo partido tiene entre los posibles a la concejala puertomontina Verónica Sánchez.

En el Partido Socialista también aparecen nombres que ya son conocidos por ocupar cargo de concejal o por desempeñarse en un puesto en el Gobierno Regional.

Uno de ellos es el edil puertomontino Fernando España, así como el de su colega de San Juan de la Costa, Prosperina Queupuan.

Igualmente, figuran Michelle Partarrieu, directora regional del IPS, y Adriana Maldonado, seremi de Bienes Nacionales.

En la oposición, en tanto, en la UDI esperan la definición de Felipe de Mussy, actual diputado por el distrito 56.

Mientras que RN regional anuncia para este viernes dar a conocer su planilla, aunque el nivel comunal ya entregó el listado de quienes son las opciones propuestas, entre las que destaca el ex intendente y concejal Jaime Brahm.

Rechazan instalación de cárcel de menores

EN ALTO BONITO. Proyecto del Sename será licitado a mediados de año.
E-mail Compartir

El anuncio realizado por la seremi de Justicia y Derechos Humanos de Los Lagos, Patricia Rada, respecto del llamado a licitación para el levantamiento de un nuevo centro del Sename de Puerto Montt a mediados de 2017, no dejó indiferentes a los dirigentes vecinales de la zona donde se emplazará el recinto.

De acuerdo a lo precisado por la autoridad, el centro de privación de libertad que tendrá una capacidad para 72 jóvenes, se ubicará a un costado de la cárcel de Alto Bonito, en las proximidades del sector habitacional de Bosquemar.

Adolfo Müllendorff, presidente de la junta de Vecinos de Alto Bonito y miembro del consejo de desarrollo vecinal de Mirasol, sostuvo que "para la instalación de esta cárcel de menores no se ha realizado ningún análisis de impacto socia de cara a la comunidad".

El dirigente adelantó que el sábado en una asamblea del consejo de desarrollo de Mirasol vamos a analizar "si nos movilizamos en rechazo de la instalación de este recinto"

El dirigente de la Unión Comunal Reloncaví, Hernán Ibáñez, se sumó a las críticas:

"La opinión de la gente no vale nada para el Gobierno. En noviembre de 2013 se realizó un plebiscito entre los vecinos de Bosquemar y Alto Bonito, los que rechazaron con un 99% de los sufragios la instalación de una cárcel de menores. Ese barrio ya ha sido castigado con la instalación del un complejo penitenciario para adultos, y ahora nuevamente se quiere afectar su seguridad y calidad de vida con un centro de privación de libertad del Sename".

El concejal Héctor Ulloa, presidente de la Comisión de Seguridad Pública, manifestó estar de acuerdo con la rehabilitación de los jóvenes infractores de ley, pero "en contra del lugar y el costo del centro, que supera los $6 mil millones".