Secciones

Cuitiño aboga porque el municipio se haga cargo del servicio de recolección de la basura

PUERTO MONTT. El concejal sostiene que la municipalidad puede realizar esta tarea que hoy ejecuta la empresa Gestión Ambiente, la que ha sido cuestionada.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

La ordenanza medioambiental, de los humedales y el proceso de licitación de la basura, son algunas temáticas prioritarias para el presidente de la Comisión Medio Ambiente y Aseo y Ornato del Concejo Municipal de Puerto Montt, Juan Carlos Cuitiño (PEV).

En el caso de la basura el edil ya maneja una propuesta: que el municipio se haga cargo de la recolección de la basura a partir del próximo año, cuando se deba llamar a un nuevo proceso de licitación.

Para Cuitiño, el municipio cuenta con todas las herramientas para abordar esta tarea, la que entre otros beneficios, implicaría generar puestos de trabajo, recursos para el municipio y disminución de la contaminación.

En su propuesta aboga por fuertes sanciones para quienes no depositen la basura donde corresponde o que se den situaciones como ahora, que gente y empresas dejen su basura u otros artículos, como escombros al costado de los contenedores, los que -en algunos casos- están instalados en plazas destinadas a juegos infantiles.

-¿Cómo evalúa el sistema de recolección de basura?

-El proceso de recolección de basura ha sido deficiente. No hay un protocolo de horas o de cantidad de veces que pasa el camión. No hay suficientes basureros y tampoco hay una ordenanza (la idea es que ésta se confeccione en paralelo con este contrato), ni educación, dado que Gestión Ambiente no educa, ni genera campaña de concientización, ni tiene folletos ni logotipos en los contenedores.

Tampoco -dice el edil- existe una ordenanza que establezca las multas para castigar a quienes no depositen su basura en los puntos habilitados. "No se puede culpar de todo a Gestión Ambiente, porque esto viene de un tema más de fondo, que es cómo nosotros mejoramos los recursos económicos del municipio", asegura.

La visión de Cuitiño es dejar de privatizar, sino que el municipio, con sus recursos, pueda ser más eficiente y de esa manera, poder reducir tres cuartos del costo de la basura.

De los 3 mil 500 a 4 mil millones de pesos al año que se gasta por este servicio, se podrían -según dice- gastar unos mil millones de pesos menos si se genera este cambio.

-¿En qué radica su propuesta?

-Que la comuna de Puerto Montt separe la materia orgánica y lo que no es biodegradable. Entonces que acuda un camión municipal y tome los residuos y los lleve a un galpón, muy sencillo, que no necesita tecnología de punta.

-¿Cómo funcionaría?

-La idea es que una máquina (con motores normales) tenga una barra que pase tipo la del aeropuerto y con personas que estén separando los residuos y reciclando. Importante es que la materia orgánica se va dejando en línea para que después sea de compost, lo que llevaría al municipio a ganar dinero. Se pueda financiar con este compost o regalarlo a la comunidad.

-¿Es viable -a su juicio- que el municipio realice esta labor?

-Es totalmente viable. Por ejemplo, en La Loja (Ecuador) existe este trabajo. Estamos hablando de una comunidad que tiene la misma cantidad de habitantes que Puerto Montt. Este proyecto es muy económico y tenemos muchos más trabajadores, ayudamos al medioambiente y mejoramos la calidad del servicio.

El problema actual, en su opinión, es que hoy el municipio financia una empresa mediante una licitación, pero "podemos gastar lo mismo y con mil millones podemos educar, generar trabajo de reciclaje y hacer muchas cosas. Para cambiarlo sólo se necesita de voluntad".

-¿El sector rural tendría el mismo tratamiento que el urbano?

-La idea es que sea el mismo sistema de recolección de basura. Estoy trabajando en un proyecto tendiente a bajar el costo que implica llevar la basura al relleno sanitario de La Laja, que al final es un vertedero. Ello, porque se pesa y ese peso tiene un costo, entonces, la idea es que la con materia orgánica, que generalmente es el 60% de la basura que botamos, podamos reducir este costo. Puerto Montt tiene un enorme potencial para convertir tanta basura en materia prima.

Humedales

-¿Cómo va el trabajo de los humedales?

-Hay mucha demanda. Tenemos unos 12 humedales aproximadamente y la idea es crear un comité de medio ambiente, que tiene por objeto que la comuna pueda certificarse medioambientalmente, lo que hace a través del ministerio del ramo. Otra idea es formar una mesa técnica que aborde estos problemas.

El edil identifica una serie de problemas en esta área, como de deforestación, tala de árboles, déficit hídrico y todo lo que tiene que ver con la basura.

Así también dice que existe un déficit de funcionarios para fiscalizar.

-¿El déficit hídrico complica hoy a los humedales?

-Lo que pasa es que están siendo intervenidos por empresas y en algunos de ellos tenemos alerces. Por eso le pediré a Conaf que se haga parte de este proceso y la idea es que la ordenanza que se elabore para la protección de los humedales sea participativa. De hecho, el borrador se encuentra disponible en mi página: www.cuitiño.org, donde se puede leer y entregar sus observaciones. Queremos llamar a las organizaciones sociales para conformar un comité técnico medioambiental, donde podamos ver todos estos temas y eso está contemplado en la ordenanza municipal de participación ciudadana.

Todo este trabajo va de la mano con el proceso de licitación de la basura que termina el próximo año. "Solicité al Departamento de Aseo y Ornato, la carta de navegación de este proceso; por lo que a fines de este mes nos deberían entregar el borrador. Y esto tiene que ser todo participativo, nada en cuatro paredes", recalca.