Secciones

Colegios subvencionados enfrentan etapa clave para definir su futuro

LEY. Durante este mes deben informar a sus apoderados si se transforman en privados. Al menos tres ya han tomado esa decisión. De no hacerlo, deben formar una corporación este año. PUERTO MONTT. Revista recoge en una inédita iniciativa propuestas e ideas de los vecinos para establecer los ejes de la ciudad.
E-mail Compartir

Hernán Osses S.

Al menos tres colegios particulares subvencionados de Puerto Montt ya han tomado la decisión de convertirse en privados; por lo que dejarán de recibir recursos del Estado, resolviendo de esa manera la disyuntiva en la que se encuentran de cara a la Ley de Inclusión.

Este cuerpo legal establece que los colegios particulares, que decidan renunciar a la subvención, deben informarlo a su comunidad académica antes del 31 de marzo de este año.

Hasta ahora, sólo un establecimiento ha cumplido con este trámite. Se trata del Colegio Santo Tomás, el que a través de una carta hizo saber su determinación de transformarse en particular pagado a partir de 2018.

La comunicación señala que "dado que nuestro principal objetivo es poder conservar la misión que hemos venido desarrollando hasta hoy, creemos que la mejor manera en que podemos responder al compromiso que hemos asumido con nuestros padres y apoderados es convertirnos a particular pagado".

Así, a partir del próximo año, el Santo Tomás subirá de 3,78 UF mensuales a 70.7 UF anuales "o menos", según la carta, su colegiatura. Pese a ello, el establecimiento anunció una serie de medidas para mitigar este incremento a las familias.

En la Seremi de Educación explicaron que hasta la fecha ningún colegio les ha comunicado oficialmente su decisión de renunciar a la subvención.

Al camino adoptado por el Santo Tomás también se sumará el Instituto Chileno Norteamericano, según dijo su sostenedor, Alfonso Bernales.

"Hay un rango de colegios, entre los que está el Chileno Norteamericano, en los que no hay ninguna posibilidad que no sea haga particular. Tener un colegio de buen nivel, con alto rendimiento es imposible conseguirlo en el escenario actual. No hay alternativas, todo apunta a que seamos particular. A menos que haya un cambio en los plazos o en la legislación", explicó Bernales.

El sostenedor hace alusión al mismo cuerpo legal, el que les como plazo el 31 de diciembre de este año para transformarse en corporación o fundación sin fines de lucro para poder seguir recibiendo la subvención estatal. De no hacerlo, la única opción que les queda es transformarse en privados.

La disyuntiva la tienen los colegios que están en el tramo alto del copago, es decir, aquellos que cobran a sus apoderados una mensualidad que está entre las 2 y las 3.8 UF mensuales; por lo que la mayor parte de sus ingresos provienen de las familias y no del Estado.

Entre estos colegios se encuentran el Inmaculada Concepción, The British School, Los Carreras, Puerto Montt, Paideia, Montessori, Patagonia y La Araucana, entre otros.

Sin embargo, el seremi de Educación, Pablo Baeza asegura que los colegios que opten por la gratuidad estatal y que tengan un copago alto "van a tener el mismo aporte que tenían con las familias", aunque será un proceso gradual.

La autoridad asegura que para 2020, el colegio que cumpla con los requisitos, podrá llegar a una subvención cercana a los 130 mil pesos.

Otro colegio que adoptó la misma decisión es el Da Vinci School. Su directora, Carolina Uribe Cruzat, explica que "la decisión se basa en variables como el nivel sociocultural en donde está emplazado. También es importante mencionar que debido a que nuestro proyecto educativo está ligado a las artes, el ser particular pagado nos entrega mayor libertad de acción y de creación, de manera de que nuestros alumnos y apoderados puedan tener una alternativa innovadora y atractiva".

El seremi de Educación, Pablo Baeza aseguró que los colegios que decidan transformarse en corporaciones, renunciando al lucro y a cobrarle a las familias, verán incrementadas las subvenciones por distintas vías. Además, dice Baeza, otra de las ventajas que tendrán es que al tener un financiamiento estatal, no enfrentarán los problemas de impagos o el costo administrativo de cobrar a sus apoderados. "Hay una ventaja comparativa", asegura.

Baeza recordó que si bien la vía de financiamiento cambiaría para los colegios que opten por la gratuidad, el Estado no intervendrá en el proyecto educativo. "El Estado no interviene en las decisiones internas. Lo único que se preocupa es que los recursos públicos se inviertan en los estudiantes", explica.


Municipio recibe plan de desarrollo


que tuvo amplia participación ciudadana

Como un instrumento de guía para el desarrollo comunal por los próximos 10 años, fue presentado ante las autoridades y dirigentes sociales los contenidos de la Revista de Planificación Comunal (Pladeco) 2016-2026 que contiene las principales conclusiones recogidas durante el proceso de trabajo con los actores sociales para el desarrollo futuro de Puerto Montt.

En la actividad, Jean Paul Jouannet -jefe de Secplan- expuso los alcances y líneas de trabajo de cómo se desarrollarán dichas estrategias, destacando que una de las novedades es el seguimiento y observación del cumplimiento de las tareas que se han priorizado por los siguientes años.

Durante 2016 se realizaron más de 30 jornadas de trabajo en las que más de mil 500 actores pudieron plantear sus inquietudes e ideas para la elaboración de las líneas de trabajo, refrendadas por una consulta ciudadana, con cerca de 3 mil 500 participantes, quienes ratificaron y jerarquizaron las propuestas que habían sido planteadas por la ciudadanía y por el equipo de profesionales.

El alcalde, Gervoy Paredes, señaló que, "fue un trabajo arduo del equipo de profesionales encabezados por Secplan, con participación ciudadana. Nosotros quisimos llegar a la gente, cerca de 5 mil personas participaron, con consultas y propuestas para el Puerto Montt que queremos".

Paredes, reiteró que la articulación pública - privada es fundamental para la materialización de la propuesta, de manera que se puedan tomar decisiones en conjunto para un desarrollo ordenado y equitativo de la ciudad.

En tanto, el concejal Eduardo Matamala agregó que, "por fin tenemos este documento que es una carta de navegación súper importante para lo que se proyecta como capital regional, como ciudad y como municipio".

Por su parte el concejal Fernando Orellana destacó la participación de la comunidad "me parece meritorio y súper relevante de la municipalidad el haber congregado tantas opiniones y el haberlas ordenado y sistematizado en este plan".