Secciones

Extracción del loco: el recurso que tiene en conflicto al litoral

DE OSORNO. En Caleta Milagro están en conflicto las comunidades indígenas y los pescadores artesanales.
E-mail Compartir

Mucho se ha dicho de un bando y otro, luego del impacto de bala que recibió el pescador artesanal de Bahía Mansa, Ismael Pailapichún (32) en su pierna, cuando habría sido sorprendido mariscando en Caleta Milagro. Si bien el pescador se recupera satisfactoriamente, estará al menos seis meses sin poder trabajar en el mar.

El episodio ocurrió la mañana del sábado 11 de febrero en la comuna de San Juan de la Costa y se habría generado luego que un grupo de recolectores de loco llegara en horas de la madrugada a Caleta Milagros, 30 kilómetros al norte de Bahía Mansa para recolectar ejemplares de dicho molusco.

Allí, al ser descubiertos por cuidadores de las comunidades indígenas que tienen adjudicado un Espacio Costero Marino para Pueblos Originarios (Ecmpo), intercambiaron epítetos hasta que Pailapichún terminó gravemente herido por un proyectil, debiendo ser trasladado al hospital de Osorno.

REGLAMENTO a medias

Según Conadi, estos espacios (Ecmpo) tienen como objetivo "resguardar el uso consuetudinario de dichos espacios, a fin de mantener las tradiciones y el uso de los recursos naturales por parte de las comunidades indígenas vinculadas al borde costero".

A su vez, desde el organismo estatal, dijeron que "el Ecmpo de Caleta Milagro fue solicitado por las comunidades indígenas Tripay Antu, Huatralafken y Lafken Mawidam, aprobándose por la CRUBC la entrega de una superficie aproximada de 11.924 ha, habiendo sido solicitadas 21.500 ha".

Sin embargo, en cuanto a la situación actual de la adjudicación del Ecmpo a Caleta Milagro, la seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, afirmó que "desde la parte administrativa de la Ley Lafkenche (derecho consuetudinario) y como parte de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (Crubc), sobre Caleta Milagro entregamos un pronunciamiento favorable de acuerdo al informe de Conadi con respecto al Espacio Costero Marítimo de Pueblo Originario de Caleta Milagro, lo que está en trámite", ya que es el intendente quien finalmente da o niega el visto bueno a estas iniciativas.

No obstante, Conadi señala que existe "una laguna legal pues no se reguló en qué situación queda el Ecmpo una vez que fue aprobado por la Crubc pero no se ha elaborado ni aprobado el plan de administración ni se ha celebrado el convenio de uso respectivo".

Para Hadis Ancapán, buzo mariscador y dirigente de los pescadores del litoral de Osorno, que perdió su ojo por un disparo a quemarropa mientras mariscaba en Caleta Milagro, "este conflicto viene de años, cuando el Gobierno decidió entregar áreas de manejo en el territorio costero, porque en ese momento no se le consultó a los pescadores", alega.

Según Ancapán de 36 años, personas ajenas a la pesca "se organizaron solicitando espacios marinos como áreas de manejo y quedó gente haciendo ocupación de papeles en territorio que ha sido de por vida de los pescadores. Ahí empezó el conflicto". Por otra parte, Rubén Pailapichún, pescador y socio del Sindicato N°5 de Bahía Mansa, expresó que a fines de febrero del año pasado transportó en bote a unos turistas que querían conocer Caleta Milagro y según él, éstos fueron expulsados por los lugareños.

"Los fuimos a dejar un día viernes para volver un domingo y les hicieron pedazos la carpa. Lo primero fue increparlos y preguntarles por qué llegaban allá, que no era turístico. Más tarde se descuidaron y le hicieron pedazos la carpa y los perros le comieron la comida", cuenta el pescador, agregando que "me amenazaron de muerte".