Secciones

Consumo de jurel provocó intoxicación de 57 personas

ALERTA. Seremi de Salud llamó a la población a no comprar pescado de dudosa procedencia. Sernapesca busca a embarcación que hizo esa actividad extractiva.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

De los 36 casos conocidos ayer en la mañana de personas intoxicadas por consumo de jurel natural, al cierre de la jornada el número de afectados se elevaba a 57, con un importante incremento en Puerto Montt.

Asimismo, se agregaron enfermos reportados en Castro, capital de Chiloé.

Frente a esta evolución de las cifras, autoridades del sector Salud anticiparon que este registro podría ir en aumento, tanto en pacientes como en el área de influencia.

Por ello es que la seremi subrogante de Salud, Sofía Torres, llamó a la población a comprar pescado y mariscos "sólo en locales establecidos y autorizados por la Autoridad Sanitaria, verificando que se cautelen las condiciones sanitarias mínimas, tales como cadena de frío e higiene".

Esto último fue enfatizado por la autoridad, luego que conforme a relatos de los propios afectados, habrían adquirido ese producto en comercios informales, como la venta en camionetas; o, en forma directa desde embarcaciones donde -se presume- mantuvieron el producto por largo tiempo y a temperatura ambiente.

Este brote de intoxicación alimentaria muestra atenciones en los servicios de urgencia de los hospitales de Dalcahue (8), Ancud (6), Castro (3), Calbuco (14) y Puerto Montt (26).

A las 11 horas, había sólo 39 notificaciones, de las cuales ocho correspondían a la capital regional.

Los síntomas y signos que evidenciaron esos pacientes fueron una reacción alérgica con síntomas cutáneos (enrojecimiento facial, de cuello y tronco) y, en algunos casos, con palpitaciones, calambres, debilidad muscular, dificultad respiratoria y molestias digestivas (dolor abdominal, nauseas, vómitos o diarrea).

Ese cuadro surge por una condición denominada escombroides, ante el aumento de la concentración de histamina, sustancia que surge en peces que no han tenido un manejo adecuado de su cadena de frío.

Sofía Torres pidió eliminar este producto si es que lo compraron en sitios no autorizados o de dudosa procedencia.

Asimismo, si se llega a presentar alguno de los síntomas descritos, pidió consultar en forma inmediata en el centro de salud más cercano.

Pesca ilegal

Mientras que Eduardo Aguilera, director regional de Sernapesca, manifestó que esta situación es atribuida a un caso de pesca ilegal.

Esto, por cuanto no hubo acreditación de origen legal de la captura, por lo que ahora "estamos identificando cuál es la embarcación que realizó esta actividad extractiva", dijo.

Si se llega a individualizar a los responsables, se exponen a una multa que va de las 30 UTM (un millón 384 mil pesos) a las 300 UTM (más de $ 13 millones), por no haber declarado ese desembarque.

Aguilera recalcó que esta intoxicación evidencia el riesgo de adquirir pescado y mariscos en puestos no formalizados, que deben estar sujetos a controles "para asegurar y dar confiabilidad de los recursos que están consumiendo".

Profesionales de la Seremi de Salud están realizando una investigación epidemiológica ambiental, para determinar la magnitud y origen de este fenómeno.

Desempleo: aumentaron los trabajadores por cuenta propia y bajaron asalariados

TRIMESTRE. Subsecretaria de Economía dijo que buscan formalizar a esos emprendedores. Cámara de Comercio duda que se trate de nuevos negocios.
E-mail Compartir

La región continúa liderando el empleo en el país, al anotar un 2,3 % en el trimestre móvil noviembre 2016 a enero 2017.

A nivel nacional, ese indicador expone que el promedio se sitúa en un 6,2 %, muy lejos de lo que muestra Los Lagos, que repitió ese porcentaje por segundo período consecutivo.

Al hacer un rápido análisis del informe publicado por el INE, el presidente de la Cámara de Comercio, Carlos Stange, expuso que sigue incidiendo el trabajo por cuenta propia, el que como no es claramente identificado, "nos presenta dudas que sean nuevos emprendimientos de negocios. Por el contrario, estima que se trata de "vendedores informales con trabajo precario y sin ningún tipo de previsión social".

Dijo que le preocupa que 123 mil 330 personas estén bajo esa calidad de empleo y que disminuya el rango de asalariado, en 3.700 personas.

Sin embargo, Stange valoró que Comercio siga en alza en la creación de puestos laborales formales, "a pesar de todas las dificultades que tiene que soportar la actividad, entre ellas el empleo por cuenta propia".

En el trimestre, esa rama de la actividad económica generó mil 700 puestos de trabajo; seguido de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (1.630) e industrias manufactureras (1.200).

Apoyo del gobierno

La subsecretaria de Economía, Natalia Piergentili, quien ayer visitó Puerto Montt, expuso que ante el aumento de los trabajadores por cuenta propia, la tarea del Gobierno "no es desincentivarlo, sino que formalizarlo".

Mencionó que a partir de esa iniciativa propia por llevar ingresos a la familia, "podemos generar pequeños emprendimientos". Por ello es que esa labor estatal considera identificar la actividad y las condiciones en las que se desempeñan "para acompañarlos en la formalización y darles herramientas para seguir en un emprendimiento".

Pero también tienen previsto acercar la oferta en capacitación para facilitar su reincorporación al mundo laboral.

En tanto que el seremi del Trabajo, Claudio Villanueva, valoró que las cifras regionales se mantengan estables.

En la creación de empleos en el último trimestre, destacó al Comercio, Agricultura y actividades artísticas y de entretenimiento. A esta última la relacionó con fiestas costumbristas y eventos de verano que tuvieron lugar en la región, "siempre en el marco de la creciente y potente actividad turística que se desarrolla en la zona".

Por provincias, la tasa de desocupación de Osorno se mantuvo en 1,6%, con una baja anual de 1,4 puntos; la de Llanquihue anotó un 2.8%, 0,4 puntos menos en un año; y, las provincias de Chiloé y Palena marcan un 2,1 %, con un alza de 1,2 puntos, en 12 meses.

Roxana Miranda lidera campaña de recolección de firmas Andha Chile

PUERTO MONTT. El objetivo es legalizar esta tienda en la capital regional.
E-mail Compartir

Con la intención de legalizar su partido, Andha Chile, en Puerto Montt, la ex candidata presidencial Roxana Miranda lidera la recolección de firmas en el centro de la capital regional.

Los interesados en formar parte de este proyecto tienen que estampar su firma en la Notaría Hernán Tike. De hecho, Miranda se encontraba ayer en el frontis de este recinto captando gente para incorporar a su tienda.

Para conseguir su propósito necesita de unas mil firmas y hoy registra -aproximadamente- entre 40 a 50 firmas.

Miranda -además- explica que hoy se encuentran cumpliendo lo que su sector dijo en el marco de su candidatura presidencial de 2013.

Y que tiene que ver con "estar en la calle organizando a las familias. Y eso es lo que estamos realizando. Levantando una alternativa".

Según dice, se trata de formar el primer partido del "pueblo pobre".

Miranda recuerda que Anhda Chile es un movimiento que tiene 13 años y cuyo objetivo es el de reivindicar el derecho a la vivienda.

Un concepto que tiene que ver también con que "son nuestros hijos los que están peleando educación gratuita, son nuestros viejitos que exigen que les devuelvan los recursos previsionales, son nuestros maridos los que están en sindicatos y somos nosotras las que estamos en la casa, entonces, la realidad país es bajo la casa".

De la política contingente, reconoce su sorpresa de que en esta región exista "tanta gente de derecha", dado que es una zona "tan contaminada. Pero nosotros apostamos a que todos, sin diferencias, nos roban por parejo y por eso yo ataco a los dos bloques (Chile Vamos y Nueva Mayoría)".