Secciones

Gestión administrativa ha sido clave en sostenibilidad de farmacias populares

SALUD. En la Provincia de Llanquihue, los encargados de las iniciativas indicaron que hacer estudios de mercado antes de la implementación, era necesario debido a los bajos presupuestos. DESDE EL MUNICIPIO. Beneficio otorgado a los alumnos de escuelas municipales beneficia a 22 mil niños de Puerto Montt.
E-mail Compartir

Francisca Bustos Leal

Cuando se generó la apuesta en los municipios por las farmacias ciudadanas, la duda acerca de su administración y potencial éxito, siempre estuvo presente, debido a que no había un método específico bajo el cual llevar a cabo el proyecto.

Actualmente, con el posible cierre de la farmacia ciudadana de Puerto Varas -la que, de acuerdo al municipio ha generado pérdidas de $16 millones- conocer cuáles han sido las estrategias que han implementados las otras farmacias de las comunas para funcionar de forma estable, resulta clave si uno quiere comprender qué medidas han llevado a su sostenibilidad.

En general, las iniciativas que han tenido éxito, comparten ciertas características, tales como gestión administrativa, utilización de espacios existentes y administración de personal humano, entre otros.

Gestión en comunas

David Montealegre, director del Departamento de Salud Municipal (Desam) de Maullín, explicó que para ellos resultó clave el hacer estudios de mercado antes de iniciar el proyecto, con el fin de estudiar la viabilidad de la iniciativa en la zona, la que según indicó, tuvo uno de los costos de implementación más bajos de Chile.

Según lo que comentó Montealegre, el presupuesto con el que cuentan es acotado, cercano a los 20 millones de pesos.

Eso implicó que, para tener una estabilidad económica, necesitaron canalizar de forma adecuada los recursos: 4 millones aproximadamente en la implementación de la farmacia, la que fue ubicada en un espacio que el municipio ya poseía, con el fin de no pagar arriendos, como lo hace la farmacia de Puerto Montt, la que es emblemático por el alto costo que genera y alrededor de 6 millones destinados a pagar el sueldo del químico farmacéutico, que trabaja en turnos de mediodía, dos veces a la semana.

"He visto que en otras comunas tienen tiempo completo al químico farmacéutico, que es un recurso caro, cuando en realidad la cantidad de gente que viene y la afluencia, es igual que la nuestra o menor que la nuestra", enfatizó el director del Desam.

Agregó que "tiene que ver con un tema de gestión interna, tiene que ver con un tema de saber cuál va a ser la demanda, cuáles son las demandas proyectadas, y la gestión interna también significa gestionar medicamentos, que es lo que más importa".

Llanquihue fue otra comuna que logró trabajar con éxito la administración de su farmacia popular, la que se implementó en un container, en un espacio al interior del Cesfam del área.

La iniciativa integró, incluso, la creación de una sala de fraccionamiento, la que es única en la región.

Y si bien, la puesta en marcha de la sala generó un mayor presupuesto destinado a la implementación del espacio, el ahorro que genera para los pacientes, puede alcanzar el 500%, lo que ayuda a disminuir sus costos operativos, según explicó Marcos Burgos, director técnico de la farmacia comunitaria de Llanquihue.

Por su parte, en Los Muermos, la farmacia inició sus servicios en noviembre, según indicó Jéssica Zúñiga, perteneciente al Desam de la comuna, por lo que aún están evaluando si la estrategia implementada genera buenos resultados. Aunque indicaron que al igual que Llanquihue y Maullín, tienen la farmacia abierta durante las mañanas, de tres días de la semana, lo que permite resolver con éxito la actual demanda.

Puerto Montt, en tanto, ha tenido algunas dificultades en su implementación inicial, como cobros indebidos de los remedios, abaratando o encareciendo en un peso, pero, teniendo en cuenta los índices de fidelización que han generado, han evaluado, incluso, la creación de otra farmacia en el futuro, en el sector de Mirasol, donde saben que hay gente interesada.


Con actividad en Liceo de Hombres empezó entrega de útiles escolares gratis

Un total de 22 mil 500 set de útiles escolares comenzaron a distribuirse en los 75 establecimientos que administra la Municipalidad de Puerto Montt a través del Departamento de Administración de Educación Municipal, Daem.

En el frontis de la Gobernación Provincial de Llanquihue se realizó el acto de presentación del material escolar que este año incluye además set por escuelas de material pedagógico y de oficina y la entrega de 1.200 calculadoras científicas a todos los establecimientos municipales que tienen enseñanza media.

La jornada fue encabezada por el intendente regional, Leonardo de la Prida; el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes; concejales; el seremi de Educación, Pablo Baeza; el director del Daem, Albán Mancilla; directores, alumnos y dirigentes sociales.

Los 22 mil estudiantes recibirán set diferenciados de prebásica, este incluye mochila, un set 1º a 4º básico y set de 5º a 4º medio, de acuerdo al nivel que cursen.

El alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, señaló que "Sabemos que es muy complejo el mes de marzo y la gente agradece este aporte".

"Sé que los dirigentes sociales y diversos sectores agradecen esta política social, pues significa un ahorro importante para muchas familias", agregó el intendente Leonardo de la Prida.

"Ya comenzamos a distribuir y los camiones ya están acercándose a las escuelas para acopiar el material para que durante la primera semana de clases los alumnos comienzan a recibir sus útiles", explicó el director de Educación Municipal, Albán Mancilla.

Con esta inversión el Departamento de Administración de Educación Municipal busca que los alumnos puedan tener éxito en sus desafíos académicos, independientemente de su situación económica, lo que fue valorado por dirigentes.