Secciones

Detectan microalga nociva y analizan si esta mató salmones

EXPERTOS. Expedición se concentró en el Golfo de Penas. Biólogos ahora determinarán qué especie está afectando la zona.
E-mail Compartir

La Estrella de Chiloé

La muerte de 170 mil salmones en transporte en el Golfo de Penas ocurrida hace dos semanas motivó el inicio de una expedición científica hacia esta zona austral del país, que culminó la semana pasada y mantiene prohibido el tránsito de buques con esta especie.

Fueron siete biólogos marinos acompañados de personal de la Armada que se embarcaron en el "OPV Marinero Fuentealba". El trabajo implicó ocho días de navegación. Los profesionales recolectaron muestras a profundidades de entre 5 y 40 metros en 21 puntos de el Golfo de Penas, con el objetivo de caracterizar las especies de microalgas nocivas existentes.

Hallazgo

Las especies fueron llevadas a laboratorio para determinar si existe alguna asociación con factores medioambientales. La directora (s) de Sernapesca Magallanes, Elizabeth Godoy, dijo que "en forma preliminar tenemos antecedentes de lo que se pudo revisar en terreno. Efectivamente hubo hallazgo a la altura del Golfo de Penas, como era lo que sospechábamos, de microalgas específicamente del género Karenia".

"No podemos determinar o definir cuál es la especie, eso queda en manos de los investigadores, ya que ellos llevan las muestras a laboratorio para poder determinar cuáles son las especies puntuales que estarían afectando la zona", añadió.

Por su parte, el capitán de fragata Gastón González, comandante del "Fuentealba", informó que ésta fue la primera incursión científica del buque. "Es algo totalmente diferente a lo que estamos acostumbrados a hacer, pero con la experiencia de los científicos sumada a la que tenemos a bordo con otras maniobras, dieron como resultado el realizar en forma segura y bastante rápida los trabajos para llegar con la información necesaria a tierra", afirmó.

Sernapesca decretó emergencia de plaga por sospecha de alga nociva en la zona, medida que fijó un plazo de 30 días para determinar las especies presentes y estimar su cobertura geográfica y acciones de control sobre el traslado de peces desde y hacia la Región de Magallanes.

Firman decreto que permitirá conformar consejo comunal

ELECCIONES EN MAYO. Organización de la Sociedad Civil para Puerto Varas.
E-mail Compartir

Luego de tres fallidos intentos, durante los últimos años, el municipio de Puerto Varas, representado en su alcalde Ramón Bahamonde, firmó el decreto que permite implementar el Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (Cosoc).

El jefe comunal destacó esta iniciativa y señaló que en periodos anteriores se intentó su implementación, pero no hubo voluntad de sumarse a esta institucionalidad, e hizo un llamado a participar y aportar en esta nueva etapa de la comuna. "Quiero la opinión sana, certera y positiva de la gente, con ellos queremos trabajar y por eso que el Cosoc para nosotros no es una traba ni impedimento, es un ente positivo que nos va a abrir los ojos en lo que no seamos capaces de descubrir" dijo la máxima autoridad puertovarina.

El cronograma del proceso se inicia este lunes 27 con la publicación de la nómina de organizaciones habilitadas para participar, luego del cual viene un periodo de siete días para hacer reclamaciones al concejo municipal. El 21 y el 23 de marzo el concejo municipal evaluará y resolverá las reclamaciones y a fines de ese mes se confeccionará el nuevo decreto de apertura del proceso eleccionario.

Tras ello, en abril se publicará la nómina definitiva de organizaciones habilitadas y en mayo se abrirá el registro único de inscripciones de candidaturas para la elección fijada el 20 de ese mes.

El encargado de organizaciones comunitarias de la Municipalidad de Puerto Varas, Francisco Huidobro, indicó que "hubo una voluntad expresa del alcalde Ramón Bahamonde, para conformar el Cosoc y marcar un hito como el primero de la historia de nuestra comuna, que, si todo sale bien, durante el primer semestre, tendremos el primer Cosoc elegido y constituido en Puerto Varas".

Fiscalización de Sernatur detecta varios problemas en proveedores de servicios

PROVINCIA DE PALENA. Hospedajes fueron notificados de no cumplir la ley.
E-mail Compartir

A través de un operativo impulsado por la Dirección Regional de Turismo (Sernatur), se pudo detectar servicios de turismo informales en la Provincia de Palena. El operativo de registro e inspección se inició el pasado martes 21 de febrero en la comuna de Chaitén, donde se visitaron seis servicios de alojamiento turístico, por el inspector de Sernatur Juan Ruiz, quien notificó a estos hospedajes de la comuna, la obligación de la ley 20 mil 423, de estar en los registros de prestadores de servicios turísticos.

El siguiente movimiento fue la inspección y notificación de registro en la comuna de Futaleufú, los días 22 y 23 de febrero, a través de un operativo de fiscalización junto a los funcionarios de la municipalidad, a seis empresas de turismo aventura, detectando además que uno de los proveedores inspeccionados no cumplía con el registro obligatorio, existiendo una denuncia por parte de los clientes. Es por ello, que se denunció ante el Juzgado de Policía Local a la empresa por incumplimiento de la Ley de Turismo y ordenanza municipal que regula las actividades de turismo aventura.

Al ser consultado el alcalde de Futaleufú, Fernando Grandón, y recordar la reunión realizada entre funcionarios municipales y el director de Sernatur, Eduardo Gómez, el edil señaló que "esta fiscalización fue un acuerdo entre el Municipio y Sernatur, que se generó para potenciar el turismo y el desarrollo de la comuna".

"Como municipio tenemos el compromiso de fiscalizar este tipo de empresas de turismo aventura que están trabajando en la comuna".