Secciones

Parte del proceso de participación ciudadana

E-mail Compartir

Respecto de las críticas al trabajo de Surplan que hizo el Grupo Trabajo de Desarrollo Urbano de la CChC, el arquitecto Juan Manuel Cortínez, socio de esa consultora, aseguró no conocer el documento y lo relacionó a las instancias que han permitido incorporar observaciones, "tanto en los talleres de julio de 2016, como el de ahora, a comienzos de año. Han habido muchos diálogos, pero en el marco de los talleres". Dijo que hasta último momento se discuten y formulan precisiones respecto de este documento. Reconoció haber tomado contacto con representantes de la CChC en esos procesos de participación y recordó haber intervenido como expositor "en un seminario organizado por la Cámara". A pesar de ello, afirmó que no han existido reuniones formales con ese gremio.

Cortínez comentó que "es absolutamente pertinente que las organizaciones hagan comentarios y observaciones. Ojalá dentro de los procesos, de modo de no volver atrás en la discusión. Se entiende que tienen que haber observaciones, lo que es habitual en estos procesos de participación". Ante una consulta, sostuvo que -aunque no conoce su tenor- las objeciones de la Cámara no entorpecen su trabajo. "Estamos muy tranquilos, en la medida que hemos hecho un proceso que ha intentado ser lo más participativo y, a su vez, técnicamente solvente", enfatizó.

VÍA REVERSIBLE

El seremi de Transportes, aseguró que la aplicación de la vía reversible entre Alerce y La Vara, no impactará en el funcionamiento de esa planta de revisión técnica. Explicó que esa medida de dirección única hacia el sur, se aplica entre las 6 y 9 de la mañana. Mientras que la planta, operará entre las 9 y 17 horas, en horario continuado. Jouannet pidió que en el horario punta de la tarde, los conductores prefieran la alternativa de Senda Central para su regreso a Alerce Sur.

Anteproyecto de Plan Regulador de Puerto Varas recibió 26 observaciones de la CChC

OBJECIONES. Grupo de Trabajo de Desarrollo Urbano del gremio cuestionó el trabajo que ha liderado consultora contratada por el municipio. El futuro de Ensenada presenta divergencias. EXPECTATIVA. Desde este martes la concesionaria realizará un período de cinco días de prueba. Programaron visita inspectiva para este lunes.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Desde que comenzó el proceso de actualización del Plan Regulador de Puerto Varas, las diferencias de opinión se han instalado en las instancias de análisis de ese importante instrumento de desarrollo urbano.

Las más recientes expresiones de disconformidad han quedado establecidas en los talleres de participación ciudadana, a los que ha convocado la consultora Surplan, contratada por el municipio.

Organizaciones comunitarias se han pronunciado sobre esas convocatorias y el avance del proceso de elaboración, en el que han verificado que sus observaciones y aportes no han sido considerados.

Uno de los gremios que ha expresado en forma directa su divergencia con el trabajo realizado, ha sido la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sede Puerto Montt, que ha participado en este proceso de modernización de ese instrumento de planificación territorial, vigente desde 1990.

En un informe emitido por el Grupo de Trabajo de Desarrollo Urbano de esa organización gremial, establecen que han abordado el anteproyecto que entregó Surplan, considerando la proyección y crecimiento de Puerto Varas para que "vaya de la mano a un instrumento actualizado, con una visión de ciudad definida claramente, además de una proyección en su estructura vial, que permita ordenar y absorber ese crecimiento".

Bajo esa convicción es que ese Grupo de Trabajo detectó "una serie de errores, tanto de forma como de fondo, que hacen cuestionar de manera importante el trabajo realizado por la consultora".

Para Andrés Saldivia, asesor urbanista de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan) de Puerto Varas, esas indicaciones fueron definidas en mayo de 2016, conformaron en base al primer informe del anteproyecto y en un periodo de apertura de observaciones. Las presentadas por ese Grupo de Trabajo, comentó, están direccionadas "principalmente, a temas de vialidad y de fondo, respecto de la imagen objetivo de la ciudad".

El profesional remarcó que no considera "grandes observaciones, respecto a planteamientos desde la Cámara hacia la consultora o al municipio, como mandante, respecto de la ampliación del límite urbano o a la liberación de alturas máximas en zonas que están privilegiadas en términos de normas de edificación".

Recordó que esos aportes ingresaron al proceso de la misma manera que lo hicieron los planteados por agrupaciones y organizaciones sociales.

Propuesta ensenada

Entre las 26 observaciones que establece el documento, la N°14 dice relación con Ensenada, zona de gran atractivo turístico, pero que aún no logra consolidarse como tal.

Sobre el anteproyecto, los profesionales porteños determinaron que establece zonas "que no van de la mano con la vocación turística que actualmente posee" esa localidad.

Estiman que al zonificar lo existente, identifican lo consolidado, pero "no hay propuesta clara ni imagen definida".

Asimismo, critican que se mantiene la vialidad existente y que no proponga vías perpendiculares "que generen penetración al borde del lago, playa y recursos, otorgándole valor turístico".

Postula el informe que en la búsqueda de una identidad, es necesario plantear ejes transversales a la carretera, planteados como espacios públicos propios del lugar, "que orienten el tránsito, en un fuerte componente peatonal".

Sobre estas referencias, Andrés Saldivia no hizo comentarios, ya que dijo no recordarlas con exactitud.

Agregó que el pasado 25 de enero realizaron un taller de trabajo en Puerto Varas, Nueva Braunau y Ensenada. Aseguró que en este último lugar, participó "solamente gente de la comunidad de Ensenada".

Remarcó que en ese encuentro no se analizó de modo específico los planteamientos del Grupo de Trabajo. "Entiendo que hay una preocupación en Ensenada, por el espacio público de borde costero; y, que la consultora estaba proponiendo una gran zona de área verde, precisamente en la zona -de acuerdo a estudios de Sernageomin- que está más expuesta a cualquier eventualidad de riesgo volcánico", especificó el asesor urbanista.

Consultado si el anteproyecto de Surplan considera el valor turístico que se le quiere imprimir a Ensenada, respondió que lo está "desde el punto de vista del rol que estaría asumiendo" la localidad.

El profesional especificó que Puerto Varas es el gran centro de servicios de la cuenca del Lago Llanquihue; Nueva Braunau tiene puesto su valor en el desarrollo agropecuario, sin que pierda su característica de villorrio; y que el rol principal de Ensenada, "está dado desde un centro de equipamiento y servicios asociados al turismo".


Planta de revisión técnica de Alerce ya tiene fecha: mañana parte marcha blanca

El próximo lunes 6 de marzo, comenzará a operar en forma oficial la nueva planta de revisión técnica del sector Alerce, uno de los anuncios más esperados por los conductores, ya que con ello esperan disminuir los tiempos para cumplir con ese trámite obligatorio.

Previo a ello, se realizará un proceso de marcha blanca, que se extenderá durante cinco días, entre el martes 28 de febrero y el sábado 4 de marzo. En ese lapso, la concesionaria Inspectorate ofrecerá servicios gratuitos, pero sin emitir certificados, aseguró Jean Paul Jouannet, seremi de Transportes y Telecomunicaciones.

Asimismo, para revisar que la planta esté en condiciones de recibir usuarios, el seremi Jouannet anunció una visita inspectiva programada para este lunes. "Es una invitación, que seguramente va a hacer la empresa. Estamos tratando de coordinarlo, esperamos invitar a todos los dirigentes vecinales de Alerce para que nos puedan acompañar", expuso Jouannet.

La autoridad afirmó que en esa oportunidad esperan verificar que estén implementadas todas esas medidas de mitigación, antes de su puesta en funcionamiento. "Estamos vigilando que parta lo mejor posible, con todos los requisitos cumplidos, porque siempre hemos estado privilegiando, que la comunidad no se vea afectada", mencionó.

Postergación

Si bien estas instalaciones debieron haber estado en funcionamiento a fines del año pasado, la concesionaria solicitó una prórroga de dos meses, para subsanar observaciones hechas principalmente a las medidas de contingencia vial.

"La planta está lista para partir. El problema está con los tachones que les pedimos para evitar el viraje a la izquierda, tanto de quienes salgan de la planta, como de quienes van de Alerce a la planta. Pusieron los primeros dos, pero al otro día no aparecieron. Después colocaron nuevos, pero fueron golpeados con los neumáticos de un vehículo. Así que nos dimos cuenta que los tachones grandes iban a representar algún peligro, por lo que decidimos colocar unos más chicos y con luces led, para indicar su presencia en la noche", resumió el seremi.

Cuando se le consultó por los motivos de la extensión de dos meses para cumplir con el contrato, Jean Paul Jouannet explicó que es la primera solicitud de postergación. "Es lo que nos pidieron y nosotros accedimos a ello. Al no estar para el 31 de diciembre, pudimos haberla suspendido, pero teníamos que hacer una nueva licitación, una nueva planta. Eso significa plazos muy largos", argumentó.

El seremi de Transportes agregó que esa prórroga de dos meses "no es un plazo tan castigador para la comunidad. Hemos esperado años, así que apostamos a que van a tener todo terminado en el plazo solicitado".