Secciones

Establecen prohibición para el consumo de machas provenientes del sector Cucao

SALUD. Encontraron mediciones por sobre lo permitido, respecto del Veneno Amnésico de los Mariscos. Descartaron que se trate de Marea Roja, como la registrada en 2016.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Las autoridades regionales llamaron a la población a abstenerse de consumir machas, debido a la detección del Veneno Amnésico de los Mariscos (VAM), en esos productos provenientes del sector de Cucao, en la Provincia de Chiloé.

Este es el segundo caso de florecimiento de la microalga pseudo nitzschia australis , luego de la alerta emitida el pasado 11 de febrero para la localidad de Yelcho, en la comuna de Quellón, también en Chiloé.

A diferencia de esa oportunidad, cuando se detectó la toxina en esa isla del mar interior, la de ahora está situada en la costa del Pacífico.

La resolución N° 227 del 22 de febrero, determina la prohibición para extraer el recurso macha, en el sector conocido como Cucao, Chanquín, Pasarela Deñal y Rahue, en la comuna de Chonchi.

La seremi subrogante de Salud, Sofía Torres, manifestó que establecieron esa veda al recibir una notificación desde Sernapesca, en el marco del Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PSMB), que dio cuenta que una muestra de machas resultó con mediciones sobre la norma.

"Ese resultado es levemente superior. Nuestro reglamento establece un límite máximo de 20 microgramos por cada 100 gramos de carne del marisco; pero esta muestra tiene 22 microgramos", precisó la seremi (s) Torres.

Puntualizó que la medida busca prevenir eventuales intoxicaciones al consumir machas. Para ello, se apoyan con "un control permanente y coordinación con los mismos extractores para evitar su recolección y posterior consumo".

En caso de ingerir una macha contaminada, puede producirse una intoxicación con un cuadro gastroentérico y, según registros, en pocos casos podría derivar en una afectación neurológica, como pérdida de memoria o confusión. Hasta la fecha no hay personas afectadas.

Consultada si es que el episodio de Cucao tiene relación con el de Yelcho, la seremi (s) de Salud expuso que son situaciones aisladas, que corresponden a condiciones normales en el mar para esta época del año, lo que propicia "algunas floraciones de esta toxina amnésica", puntualizó.

No es marea roja

El intendente subrogante, Juan Carlos Gallardo, especificó que la prohibición para extraer y comercializar machas se extenderá "por el tiempo que sea necesario", condición que no es tan extensa, ya que dijo que "es de rápida desaparición".

De hecho, en el caso del florecimiento en Yelcho, la Seremi de Salud decretó el 17 de febrero la apertura de esa zona para la extracción de mariscos. "No estamos diciendo con esto que podamos conocer cuándo va a terminar este fenómeno. Pero sí podemos comprometer toda la fiscalización y monitoreo permanente para que se pueda resolver esta situación", especificó la máxima autoridad regional.

Gallardo también llamó a la calma a la población, al especificar que no se trata de un fenómeno de Marea Roja como el ocurrido el año pasado, cuando prácticamente todo el litoral de la región se vio afectado por el avance de la microalga alexandrium catenella, que se instaló en los moluscos bivalvos, a los que transmitió el Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM).

Especificó que, en cambio, esta toxina amnésica (ácido domoico) se manifiesta en lugares acotados, sin desplazamientos, por lo que no abarca amplios territorios . El intendente (s) afirmó que el resto de los mariscos no ha sido afectado, por lo que pueden seguir siendo consumidos sin restricción alguna.

Salud confirma cuarto caso de Hanta en la zona y llama a la prevención

RATÓN COLILARGO. Paciente ingresó al Hospital Puerto Montt, desde donde fue derivado a Santiago. Investigación epidemiológica buscará origen del contagio.
E-mail Compartir

Mientras realizaba trabajos para desmalezar su casa, un hombre de 51 años contrajo el virus Hanta, situación que lo mantiene internado en el Hospital del Tórax de Santiago.

La confirmación de ese cuadro llegó ayer desde el Laboratorio de Infectología y Virología Molecular de la Universidad Católica, lo que lo transforma en el cuarto enfermo en la región, durante los primeros dos meses de este año.

Hasta el momento, sólo hay una víctima fatal por síndrome cardiopulmonar por Hantavirus. Se trata de un hombre de 40 años, quien el 22 de enero, fue hospitalizado en Osorno, pero ante su gravedad fue derivado a Santiago, donde falleció dos días más tarde.

La seremi (s) de Salud, Sofía Torres, manifestó que el paciente actual tiene su domicilio en la localidad de Manquemapu, comuna de Purranque.

Respecto del estado de salud del enfermo, especificó que sigue estable, "con bajo requerimiento de oxígeno, consciente y con sus plaquetas en aumento".

Afirmó que el pasado miércoles 15 comenzó a experimentar síntomas, hasta que el domingo 19 llegó al Hospital de Puerto Montt, donde se le aplicó el test rápido de Hantavirus, el cual arrojó positivo, siendo derivado a Santiago.

Sofía Torres especificó que profesionales de la Seremi de Salud realizan una investigación epidemiológica ambiental, para determinar el origen del contagio.

Esta enfermedad se adquiere por contacto con fluidos de ratones silvestres de "cola larga", que eliminan el virus mediante su orina, heces y saliva. El ser humano lo adquiere, fundamentalmente, a través de la vía respiratoria.

Acciones preventivas

Frente a este nuevo caso, la seremi (s) Torres llamó a la comunidad a reforzar las medidas preventivas.

Entre ellas, mencionó ventilar por 30 minutos lugares que han estado cerrados, además de abrir puertas y ventanas, y rociar el interior con una solución de cloro.

Asimismo, pidió mantener el entorno de la vivienda despejado, limpio y libre de elementos que sirvan de alimento para roedores. Desmalezar y conservar el pasto corto, en un perímetro de 30 metros, tarea en la que se debe usar una mascarilla.

Junto con ello, llamó a tener siempre protegidas fuentes de abastecimiento de agua. Si esa fuente no es potable, debe ser hervida antes de beberla.

Para las personas que van de camping, les aconsejó que transiten por senderos o caminos habilitados, eviten recolectar frutas silvestres o leña, que acampen en lugares abiertos donde no existan evidencias de roedores, que utilicen carpas con piso y enteramente selladas, así como que limpien el área donde se instalarán.