Secciones

Incertidumbre afecta al mercado inmobiliario local que atraviesa por críticos momentos

DESCONFIANZA. Sector privado no maneja nuevos proyectos y se limita a viviendas sociales, lo que ya impacta en el empleo. Similar situación se nota en área de ventas, con notoria baja en el movimiento, lo que atribuyen a dificultades para comprar.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

No existen positivas expectativas en el desempeño del sector inmobiliario de Puerto Montt para el ejercicio 2017.

La falta de confianza de los inversionistas privados ha frenado la apuesta por proyectos nuevos, por lo que constructoras locales proponen colocar sus esfuerzos sólo en viviendas sociales.

Ese es parte del análisis que hizo Rino Caiozzi, gerente de Ebco Avellaneda Sur, quien no advierte nuevas obras. "El mercado inmobiliario todavía sigue con mucha incertidumbre de lo que vaya a pasar este año. Las empresas que van a comenzar actividad, lo van a hacer especialmente enfocados a proyectos de vivienda social del DS 19, que el Gobierno acaba de licitar alrededor de 2 mil subsidios para la región", especificó.

El también past president de la sede Puerto Montt de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), no descartó que otras empresas se dediquen a algunos negocios particulares de viviendas o edificios, "pero con muy poca actividad", reiteró.

Aventuró que esta falta de confianza en la inversión, tendrá efectos colaterales en el empleo, mediante desvinculaciones y una menor demanda en la contratación de mano de obra.

Recordó que el año pasado hubo un importante efecto en la demanda, derivado de la crisis del salmón, por el bloom de microalgas. Sin embargo, Caiozzi confía en que esa industria vuelva a crecer durante este año.

Entonces, remarcó el ejecutivo, "la falta de confianza se da porque la demanda ha bajado. Por eso las empresas no inician proyectos nuevos. No sacamos nada con tener un tremendo stock de viviendas, si después no podemos venderlas".

Por eso es que confidenció que durante este año "nos dedicaremos a viviendas con subsidio. No tenemos ninguna proyección de proyectos nuevos", evidenció.

Freno en la compra

Si este "frenazo" en materia de la construcción de viviendas ha llevado a pronosticar un año sin crecimiento, en el mercado del corretaje también se está registrando una situación similar.

Vivian Pinilla, gerente de Inmobiliaria Inmobisur, reconoció que el mercado "está relativamente lento".

Explicó que sus potenciales clientes "están tomando las cosas con más calma, evaluando mejor", a lo que sumó la rigidez en los requisitos que la banca impone para optar a créditos hipotecarios. "Está difícil el acceso al crédito, entonces eso dificulta el proceso. La gente quiere comprar, pero no logra calificar para el financiamiento", que bajó de un 90% hasta un 75 %, dependiendo de la calificación del solicitante.

Entonces, agregó, al necesitar de un pie más alto para acceder al crédito, "se frena bastante el negocio de la venta".

Vivian Pinilla estableció que el movimiento se ha reprimido en torno a un 40 %, al menos desde agosto de 2016.

A diferencia de ese segmento del negocio, el del arriendo muestra mayor movilidad. "Está llegando mucha gente; se está yendo gente", expuso.

Admitió la ejecutiva que el barrio de mayor cotización sigue siendo Valle Volcanes, donde el promedio de los arriendos está en torno a los $380 mil. "Este es uno de los sectores más caros de Puerto Montt", advirtió.

También espera que esta condición se revierta durante los próximos meses. "El fin de año y el verano fueron críticos y lento. Pero hemos notado que febrero tiene un repunte", reconoció.

Los desafíos que asumirá el puerto para recuperar su competitividad

RESULTADOS. Gerencia busca mejorar sus prestaciones, ante importante baja en la transferencia de cargas. Trabajadores llegan a calificarlo como "fantasma" .
E-mail Compartir

En medio de la protesta y bloqueo del viernes en la mañana de los trabajadores eventuales del puerto, surgieron dudas sobre la continuidad de ese terminal, en materia de transferencia de cargas.

Es que esos operarios han sentido de cerca la caída en el movimiento, la que dijeron comenzó a hacerse latente a partir de septiembre del año pasado, condición que también ha hecho decrecer de manera importante sus ingresos.

Las primeras quejas apuntan a un tema de competencia, en la que el terminal privado de Oxxean en Chincui, está llevando la delantera.

Aunque el gerente de la Empresa Portuaria Puerto Montt (Empormontt), Ricardo Trincado, admite el impacto en los resultados del ingreso de Oxxean al mercado, no comparte que esté en planes dejar de operar los dos sitios de atraque de naves.

"Esa es una opinión que se da en el contexto de una movilización. Los trabajadores están perfectamente informados de los esfuerzos que hemos venido haciendo para mejorar la competitividad de este puerto. Y están conscientes que apostamos por recuperar cada vez más actividad", enfatizó.

Trincado admitió que en la actualidad, muestran una menor transferencia de mercaderías, pero también fijó las pautas para recuperarlas. Y ello pasa -estableció- por elevar la calidad del servicio y aumentar la competitividad. "Para eso necesitamos que estemos todos juntos", reclamó el gerente portuario.

Dos aspectos

Frente a las dificultades por las que atraviesa Empormontt, la seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, estableció que ese terminal marítimo se ha visto impactado por la competencia, pero también por la realidad de la actividad económica de la región.

"Con los problemas que hemos tenido, también ha bajado la producción y las exportaciones. Por lo tanto, es un tema que Empormontt tiene que hacer frente con distintas estrategias. Esto es parte de los vaivenes que tiene el mercado, tanto la competencia, como la baja en la producción", comentó.

Consultada si como Gobierno dispondrán de alguna alternativa de apoyo para potenciar las líneas de negocios de Empormontt, la seremi Muñoz aseguró que ello puede formar parte de las conversaciones que surjan en torno a una mesa de trabajo que se conformará con los trabajadores "para hacer frente a esta situación".

Mirada estratégica

Mientras que el gobernador Juan Carlos Gallardo, reclamó una "mayor conexión e identidad del puerto con la ciudad".

Y también pidió elaborar estudios desde el punto de vista comercial y de infraestructura, para "construir entre todos, una mirada estratégica que fortalezca y potencie el puerto, de lo que obviamente todos tenemos que ser responsables".

Puerto fantasma

En tanto que Patricio Paredes, vocero de la Unión Portuaria del Sur, atribuyó este mal momento a una falencia en la gestión de cargas. "Hemos perdido el 70 %, desde septiembre de 2016", argumentó.

Observa que ese terminal se ha transformado en un "puerto fantasma" y que ven naves a la gira, "pero su descarga la hacen en otro muelle".

Para el dirigente, el puerto se muestra "precario, con muy malas instalaciones, con una carpeta terrestre quebrada, con un canalizo que no puede recibir naves mayores con más de diez metros de calado. Por eso, los barcos tienen que ir a descargar a otro puerto, para recién ingresar a éste", se lamentó Paredes.