Secciones

Impacto del bloom de algas y Marea Roja hizo caer el crecimiento económico

E-mail Compartir

La actividad económica de la Región de Los Lagos evidenció una brusca caída en el último trimestre móvil del año 2016, para el que anotó un -5,8 % respecto de igual trimestre del año anterior, para cerrar con una variación anual de un -3 %.

Sobre los resultados del último trimestre del año pasado, esos negativos resultados en el Indicador de la Actividad Económica Regional (Inacer) sólo fueron superados por el -6,2 % que anotó la Región del Maule. En el total anual , la de Los Lagos fue la región que mostró la mayor caída en el país.

Esta es una evidencia de la desaceleración de la economía durante el año pasado, ya que al compararla con 2015, en sus cuatro mediciones anotó cifras azules, siempre por sobre el 2% de crecimiento.

El sector que presentó una mayor incidencia negativa fue Industrias Manufactureras, en el que destacó la contracción del subsector Industria pesquera, por el menor ingreso de materia prima a las plantas procesadoras, asociado al bloom de algas que se produjo a principio de 2016.

Otra área que aportó de manera significativa a esta contracción, fue la Pesca, con baja del subsector Centros de cultivo, que tuvieron cosechas disminuidas, por el mismo fenómeno oceanográfico, afectando la cosecha proyectada para el segundo semestre.

El subsector Pesca artesanal también aportó a esta tendencia, reflejado por el menor desembarque de reineta, bacalao de profundidad y de la merluza austral.

Diversificación

La seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, comentó que ese indicador "refleja el difícil año 2016 que tuvimos, primero con el FAN del salmón, que afectó fuertemente a la industria; y posteriormente la marea roja".

Muñoz afirmó que esos bajos indicadores "no han repercutido y se ha hecho frente al tema del empleo. Sabemos que la calidad es la que se ha visto afectada, aumentando en por cuenta propia. Pero hemos enfrentado esta situación gracias a los instrumentos de fomento productivo, que han permitido desarrollar emprendimientos en los distintos ámbitos".

La seremi Muñoz prevé que la actividad para este año debería tender a mejorar, "en la medida que no dependamos de una sola industria y vayamos encaminados a lograr una diversificación productiva", mediante la producción de materias primas con valor agregado.

Indefinición política

En tanto que Carlos Stange, presidente de la Cámara de Comercio, reconoció que esos índices "no son buenos. Es algo que se anunció a principios de 2016, cuando comenzó la crisis (del salmón)".

Dijo que se necesitan señales del Gobierno y de los partidos políticos para recuperar la confianza del inversor.

"La rápida definición de candidatos (a Presidente) podría revertir esta tendencia. Al no haber certidumbre sobre lo que pueda ocurrir con nuestra política monetaria, esto va a seguir mermando", advirtió.

El dirigente dijo que en esta caída también contribuyeron las reformas "que han sido mal implementadas".

Salmoneras presentan avance de sus planes de control de mortalidades

MASIVAS. La idea es generar un sistema de alerta antes y después de un problema.
E-mail Compartir

Implementar completamente el Programa Estratégico de Control de Mortalidades, para generar un nivel de alerta que permita actuar antes y después de un escenario de esas características, fue el objetivo de la reunión sostenida entre el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y representantes de la industria salmonicultora, encuentro dirigido por la subdirectora de Acuicultura del servicio, Alicia Gallardo.

En la instancia, la representante de Sernapesca constató el estado de avance de los planes de contingencia presentados por las empresas salmonicultoras, además de entregar recomendaciones como el trabajo conjunto entre centros de cultivo y establecer una retroalimentación sobre sistemas de notificación que se encuentran en implementación.

Según Gallardo, este trabajo busca alertar oportunamente a Sernapesca "cuando la mortalidad está aumentando para activar la fiscalización, incorporando además en el plan un ítem de monitoreo que es de tipo preventivo, para que ellos nos informen sus niveles y nosotros poder prevenir y dar autorizaciones extraordinarias, como mover peces, lo que en caso de emergencia se puede aprobar", explicó.

En esa línea, Sernapesca busca la actualización de los planes de contingencia "conforme a los lineamientos que hemos dado para tener esto durante el mes de febrero concluido, lo que facilitará la fiscalización y la coordinación entre ellos, ya que si todos los centros saben qué está haciendo el otro, se pueden coordinar ante un evento masivo", indicó Gallardo.

Finalmente, la subdirectora aseguró que la implementación de este plan estratégico ha permitido cubrir no sólo los riesgos ambientales "ya que los casos que ha habido han sido netamente sanitarios por SRS (Piscirickettsia salmoni), lo que ha servido tanto para la autoridad, para la coordinación de nosotros mismos con otras autoridades, como para la misma industria", aseveró.