Secciones

Carabineros y Vialidad monitorean ruta a Petrohué para seguridad de los turistas

POR MAL TIEMPO. Gobernación Provincial llamó a los visitantes a ser precavidos y junto a Onemi habilitó un albergue, en caso que existan damnificados.
E-mail Compartir

Para prevenir nuevos episodios que provoquen la suspensión del tránsito por la Ruta Ch-225 entre Ensenada y Petrohué, producto de las lluvias y pongan en riesgo la integridad de los visitantes, la Gobernación Provincial de Llanquihue anunció un constante monitoreo de las condiciones de ese transitado camino.

Producto de las precipitaciones del jueves en la mañana, hubo desplazamiento de barro y piedras en dos sectores de esa calzada, lo que motivó el cierre parcial del camino, a la altura del kilómetro 51.

El gobernador Juan Carlos Gallardo sostuvo que esa vía quedó habilitada el mismo jueves, luego de la intervención de maquinaria pesada de la Dirección Regional de Vialidad. Ese estado, advirtió Gallardo, se mantendrá "hasta que las condiciones (climáticas) lo permitan".

Recordó que como ayer ingresó un segundo sistema frontal, "se esperan fuertes precipitaciones hoy (ayer) en la noche y en la madrugada del domingo. Por lo tanto, vamos a estar evaluando permanentemente la situación de conectividad", a través de personal de Carabineros y de Vialidad.

La autoridad provincial precisó que con estas acciones esperan que evitar que lo visitantes queden expuestos a riesgo producto de esas remociones en masa.

Recomendó a quienes quieran ir a la zona durante el fin de semana, a que adopten todo tipo de medidas de precaución. Agregó que "si empeoran las condiciones meteorológicas, deben salir inmediatamente de esos lugares. Es la instrucción que le hemos dado a Carabineros, para que permitan el paso, pero con estas advertencias, sobre todo a los turistas que no conocen bien el área".

Otra medida preventiva es la disposición del Internado del Colegio de Petrohué, que servirá como albergue en caso de personas damnificadas. Junto a la Onemi, aseguró, dejaron 200 raciones de alimentos y 125 botellas de agua mineral.

Suministro eléctrico

Ante posibles problemas de interrupción del suministro eléctrico durante estos días, el director regional de la SEC, Manuel Cartagena, afirmó que las compañías eléctricas (Crell y Saesa) activaron sus protocolos de emergencia.

En caso de que las emergencias no sean atendidas en un tiempo razonable por las distribuidoras, la autoridad dijo que la SEC también dispone de un canal directo de reclamos www.sec.cl.

Cartagena agregó que las empresas tienen un proceso de poda permanente de árboles cercanos a tendidos eléctricos, aunque advirtió que podría haber excepciones, para lo cual pidió dar cuenta de ello a las respectivas compañías.

Aconsejó tener a mano la boleta para indicar el número de servicio al momento de hacer el reclamo, para que la empresa identifique el sector y lugar del problema.

Ordenan el retiro de productos en los que se encontró listeria

LLANQUIHUE. Autoridad dispuso el cese de esa línea de producción. Llaman a no comprarlos y eliminarlos, si ya los compraron.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El retiro de productos contaminados con listeria, así como el cese de su línea de elaboración y distribución desde la planta de Cecinas Llanquihue, ordenó ayer la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud.

Tal disposición obedece al hallazgo de esa bacteria en muestras de arrollado de cerdo, arrollado de huaso y pernil, fabricados por esa firma, de la familia Mödinger, instalada en la comuna de Llanquihue.

La seremi subrogante de Salud, Sofía Torres, especificó que esta situación se descubrió en el marco de un programa nacional de vigilancia de bacterias patógenas en alimentos, cuyos análisis son practicados en el Instituto de Salud Pública (ISP) en Santiago.

Confirmación regional

La seremi (s) Torres aseguró que fueron avisados desde el nivel central sobre el hallazgo de esta listeria "en un producto (arrollado de cerdo a granel) elaborado en una empresa de nuestra región. En este caso, Cecinas Llanquihue", afirmó.

Personal de esa Seremi se hizo presente en la fábrica para fiscalizar el proceso. "Tomamos muestras y se confirmó la presencia del mismo patógeno" en la línea de producción de arrollado de cerdo, arrollado de huaso y pernil.

La autoridad dispuso el retiro del producto del mercado. Sofía Torres especificó que "esa es una acción que hace la empresa. Nosotros verificamos, a través de nuestros fiscalizadores, que el producto no se encuentre disponible para ser comercializado".

En Santiago, el subsecretario (s) de Salud, Cristián Herrera, declaró que determinaron "la detención de la distribución y la detención de la producción de toda la línea".

Problemas a la salud

La seremi (s) Torres llamó a la población a no consumir estos productos y también pidió eliminarlos, si es que ya los han comprado o devolverlos en los lugares donde los adquirieron.

Al ingerir un producto contaminado, "provocaría enfermedades como septicemia, meningitis, además de abortos espontáneos. También puede afectar a personas de la tercera edad o inmunodeprimidas".

El subsecretario (s) Herrera agregó que la bacteria produce una infección que puede pasar desapercibida o presentar un cuadro leve, similar a una gripe o a uno intestinal, con diarrea y vómitos.

Advirtió que llega a ser tal la gravedad del cuadro que se desarrolla, que en muchos casos se requiere hospitalización "con tratamientos más intensivos e incluso puede llevar a la muerte. Por eso tomamos estas medidas de precaución".

El intendente Leonardo de la Prida explicó que todo " partió desde Santiago, al ser detectados en un supermercado productos que tenían esta bacteria y ahí se logró detectar el lugar de la fuente", planteó.

Versión de la empresa

Cecinas Llanquihue emitió un comunicado firmado por Enrique Mödinger, gerente general, en el que afirman que la fiscalización consideró 219 productos y que el hallazgo se produjo en el arrollado de huaso.

Retiraron en forma preventiva pernil cocido y arrollado de cerdo, ya que ocuparon la misma línea de elaboración, "aun cuando éstos se encontraban inocuos y sin riesgo para la salud de los consumidores".

Una investigación interna determinó que la causa fue "un error de manipulación aislado en una de las operaciones del proceso", el que fue corregido.

También destacan que los otros 218 productos "han demostrado negatividad a listeria, ante muestreos microbiológicos periódicos realizados por la Autoridad Sanitaria y además a análisis propios".

Salud decreta apertura del área afectada por la toxina amnésica

CHILOÉ. Muestreos arrojaron ausencia de la toxina amnésica de mariscos.
E-mail Compartir

La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud, decretó la apertura de la zona de Yelcho, en la comuna de Quellón, para la extracción de mariscos, cuya prohibición había sido establecida el pasado 11 de febrero.

Esa determinación surgió luego de realizar una serie de muestreos en esa área de la Isla de Chiloé, que confirmaron los resultados negativos a presencia de toxina amnésica en mariscos, de acuerdo al informe del Programa de Sanitización de Productos Bivalvos (PSMB) del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).

Mediante la resolución exenta 215 de la Seremi de Salud, se autoriza la extracción y comercialización de todos los productos del sector de Yelcho, en la comuna de Quellón.

Esta floración algal por toxina amnésica, tiene características diferentes a la toxina paralizante de los mariscos que el año pasado afectó a gran parte de los sectores costeros de la región, en un fenómeno que se conoció como marea roja, ante el Florecimiento Algal Nocivo (FAN) de la microalga conocida como alexandrium catenella.

En cambio, la pseudo nitzschia australis tiene una rápida desaparición en las aguas. Asimismo, afecta áreas acotadas, como fue el caso del sector de Yelcho, donde su presencia tuvo una duración de 9 días.

Las intoxicaciones por esta toxina (ácido domoico) generan un cuadro gastrointestinal y síntomas neurológicos como confusión o pérdida de la memoria.

En la actualidad, Chiloé no posee ninguna zona afectada por la toxina amnésica de los mariscos, resaltó Sofía Torres, seremi subrogante de Salud.

Destacó la coordinación con organismos que tienen relación directa con estos eventos. "Tanto para el cierre como para la apertura, tuvimos una fluida comunicación con Sernapesca y Subpesca, lo que nos permitió afrontar en forma mancomunada esta floración algal", enfatizó Torres.