Secciones

Funcionarios públicos ponen en duda realización del Censo

RÉPLICA. Coordinadora regional reclama que como no fueron considerados durante negociación salarial, piden no ser considerados para esta encuesta.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Apesar que el paro del año pasado por el reajuste salarial de los funcionarios públicos y municipales, sólo llegó al 3,2 %, esas negociaciones con el Gobierno tienen repercusiones, que pueden poner en riesgo el próximo Censo 2017.

Frente a esos resultados, dirigentes de la Mesa del Sector Público anunciaron que no participarían en ese proceso del 19 de abril, al no conseguir el aumento de un 7 %.

La advertencia sigue vigente, en medio de las acciones que está impulsando el Gobierno para completar los cerca de 35 mil encuestadores que serán necesarios para llegar a todos los hogares de la región, además de 5 mil supervisores.

Como en ese momento los empleados fiscales no se sintieron escuchados, hoy podrían pasar la cuenta: "Para el Gobierno, los funcionarios públicos y municipales no contamos. Por lo tanto, no queremos que nos cuenten en este censo", aseguró Zulema Sandoval, coordinadora regional de la Mesa del Sector Público.

La dirigenta dijo que en marzo próximo esperan alcanzar definiciones en ese aspecto, entre los cerca de 8 mil trabajadores del sector que se restarían del censo y que involucran a gremios como el de los profesores, del sector salud (atención primaria y hospital), paradocentes, así como funcionarios de la municipalidad, gobernación, intendencia y servicios públicos.

"Son dos los frentes que levantamos: uno es no ser censistas y no dejarnos censar", explicó la coordinadora.

A nivel nacional

La seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, afirmó que a nivel nacional se está llevando a cabo una conversación con el sector. "Es un tema que está viendo el Ministerio (de Economía) con la Anef. Esperamos que se puedan sumar a esta tarea tan importante. Pero es una, de todas las fuentes de reclutamiento", expuso.

Estimó en cinco mil personas, el aporte de voluntarios del sector público.

La región muestra un 62 % de avance en la incorporación de voluntarios (unos 25 mil inscritos), lo que está conforme al promedio nacional, proceso que esperan reforzar en marzo próximo, con la reanudación del año lectivo en la educación media y superior.

Consultada si hay posibilidades de sumar a otras 15 mil personas durante marzo, la seremi Muñoz dijo que "nuestra principal fuente de reclutamiento son estudiantes de tercero y cuarto año medio, profesores, servidores públicos y también gente de la sociedad civil, de los voluntariados".

Al ser requerida si existen esas 15 mil personas disponibles en esas áreas, la seremi Muñoz aseguró que hay un universo de más de 20 mil estudiantes, por lo que "los cálculos están en estas fuentes que estamos buscando para llegar a la meta".

Ante la posibilidad de manejar un plan alternativo de reclutamiento, Muñoz sostuvo que están haciendo "todo lo posible" para no recurrir a esa posibilidad. Reconoció que "siempre hay planes de contingencia", pero confían "en el plan de reclutamiento y difusión para llegar al 19 de abril, con todo el contingente que necesitamos".