Secciones

Asignación de jefaturas médicas en el Hospital genera conflicto con gremio de la Enfermería

PERICIAS PRELIMINARES. Efectivos del Gope establecieron que esfera que causó quemaduras a niña de 13 años es parte de un fuego artificial, de origen desconocido. En el lugar también se encontró polvo de aluminio inflamable.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Los profesionales de la Enfermería del Hospital de Puerto Montt (HPM) están movilizados frente a un llamado a concurso interno, mediante el cual se establecen asignaciones de responsabilidad a 48 médicos, para que se desempeñen en servicios clínicos y unidades de apoyo de ese centro asistencial.

La medida impulsada por la Dirección del HPM, cuyas bases están disponibles desde el martes 14 y hasta el próximo lunes 27, es rechazada por esos funcionarios, que argumentan que la estructura del nuevo hospital fue concebida para un modelo indiferenciado de atención preventiva, en el que el paciente es derivado donde haya disponibilidad de camas.

Dicen que la implementación de esta modalidad, con el pago a médicos por asignación de responsabilidad, representa un retroceso para el gremio, ya que aplica el plan de gestión que funcionaba en el hospital de calle Seminario, con camas asignadas para que los médicos jefes dispongan de ellas.

La enfermera Marcela Velásquez, presidenta de la Asociación de Enfermeros del Hospital, explicó que en el proceso de cambio (que terminó de materializarse en noviembre de 2014), recibieron capacitación "para dar atención indiferenciada, a todo tipo de pacientes. Pero hoy, están tratando de volver a sectorizar esto".

Aseguró que como es un hospital autogestionado, debe contar con una Subdirección de Gestión del Cuidado "con un servicio de 24 horas y 7 días a la semana, lo que asegura la calidad de la atención".

Añadió que esta modificación les hace perder esa organización y pasan a depender de los médicos "que tienen 22 horas semanales (...). Ellos van a tener la facultad de delegar a la enfermera las tareas. O sea, ellos van a recibir la asignación, pero el trabajo lo va a hacer otra persona", enfatizó.

Priorizar recursos

Como gremio -agregó- no se oponen al concurso médico, pero estableció que los recursos destinados para el pago de esas asignaciones de responsabilidad (de 71 % y 86 %), podrían destinarse a satisfacer parte de las necesidades de ese establecimiento, en materia de prestaciones, insumos y medicamentos.

Velásquez, quien también preside el Regional Puerto Montt del Colegio de la Orden, aseguró que sus estimaciones llegan a los $ 300 millones al mes, financiados por el Ministerio de Salud, en base a la cantidad de servicios y asignaciones que tendrá cada jefatura.

Réplica de la dirección

El director del HPM, Yuri Carvajal, sostuvo que este proceso no le resta funciones a esos profesionales, ni quita cargos "de manera que pueden estar tranquilos".

Esos profesionales -aseguró- quedan adscritos a los servicios clínicos (donde se atienden los pacientes) "y algunas de ellas van a cumplir roles de coordinación".

Consultado si eliminan la Subdirección de Gestión del Cuidado, dijo que sigue existiendo.

Respecto de la asignación de camas, estableció que se dirige a los servicios, no a los médicos jefe. "Lo que queremos es que tengan camas con un equipo especializado, que no se mueva en distintas disciplinas. Y que los pacientes no estén repartidos en los distintos pisos o camas", explicó.

Agregó que se busca establecer un equipo organizado por el médico y "reconocer ese estatus, que está en una zona difusa. Ese cargo es una encomendación de funciones, pero no ha sido procesado a través de un concurso", argumentó.

Planteó que con el llamado a concurso, esperan contribuir a mejorar la calidad de sus atenciones y prestaciones "y situar al paciente en el centro de nuestro trabajo".

El director del Hospital dijo que hay libertad de expresión en ese recinto y que las puertas de su oficina están siempre abiertas para recibir las inquietudes de los gremios.

Carabineros confirma que objeto que lesionó a menor en Costanera es un artefacto pirotécnico

DIFERENCIAS. Dirección de ese recinto oficializó llamado a concurso, con el pago de asignaciones de responsabilidad en 48 servicios. Funcionarios temen que generará un cambio de la estructura. PROPOSICIÓN. Presidente del gremio espera reunirse con el alcalde para entregar detalles de sus propuesta. Aseguró que las fiscalizaciones no dan resultados.
E-mail Compartir

L a esfera de cartón, que causó quemaduras a una menor de 13 años la tarde del martes en la Costanera de Puerto Montt, sería parte de un artefacto pirotécnico, según el resultado de las pericias realizadas por Carabineros.

"El análisis del Grupo de Operaciones Especiales de Carabineros (Gope) logró determinar la correspondencia de la evidencia levantada con los compuestos existentes en los juegos pirotécnicos, cuya procedencia es desconocida hasta el momento", precisó a El Llanquihue el coronel Patricio Yáñez, prefecto de Carabineros de Llanquihue.

El oficial agregó además que el hecho no correspondió a una explosión, como se informó preliminarmente, sino que a un fenómeno denominado deflagración, que "es una combustión espontánea y rápida, similar a la de una cabeza de fósforos. Esto explicaría el compromiso de la vía aérea y por qué la esfera no resultó totalmente destruida".

El coronel Yáñez también indicó que el objeto fue encontrado por la menor en el enrocado, cerca del mar, descartando que se haya ubicado en el sector de tránsito peatonal.

Polvo de aluminio

Otro elemento encontrado la tarde del martes en el área de la escultura de los enamorados, sector donde la niña Jazmín Verónica Osorio Ríos resultó lesionada, fue polvo aparentemente de aluminio, elemento que sería utilizado en la fabricación de fuegos de artificio.

De acuerdo a la Guía de Respuesta de Emergencia (GRE) 2016, desarrollada entre otros organismos por el departamento de Transportes de los Estados Unidos (United States Departament of Transportation), el polvo de aluminio "puede reaccionar violentamente o explosivamente al contacto con el agua; incendiarse por fricción, calor, chispas o llamas" o incluso "los polvos o vapores pueden formar mezclas explosivas en el aire".

El Llanquihue consultó sobre el objeto a la empresa Pirotecnia Igual, encargada del espectáculo realizado el domingo en la bahía, desde donde descartaron que el objeto encontrado en la Costanera provenga de sus materiales.

"Revisamos imágenes, y el objeto no coincide con los elementos que utilizamos en Puerto Montt. Incluso, a simple vista, se ve una manipulación de la esfera con cinta adhesiva, además nuestros elementos se degradan en contacto con el agua. Ese artefacto no corresponde a nuestra pirotecnia", dijo el gerente general, Jorge Cayumán.

En cuanto a la evolución médica de la niña afectada, desde el hospital precisaron que la menor, que presenta quemaduras en ambas manos y compromiso de la vía aérea, fue sometida el martes a un aseo quirúrgico, permaneciendo internada en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica, estable dentro de su gravedad y fuera de riesgo vital.


Ex director del Sernac se declara inocente frente a acusaciones de su ex esposa

El ex director regional del Sernac y hoy jefe de gabinete de la municipalidad de Maullín, Marcos Cid Bascur, acompañado de su abogado defensor, Andrés Firmani, y el presidente regional de la Democracia Cristiana, Cozut Vázquez, se pronunció ayer frente a diferentes medios de comunicación, declarando su "completa inocencia" respeto a la denuncia por violencia intrafamiliar, realizada por su ex esposa, Andrea Barría. Tema del cual, él no había se pronunciado hasta el momento.

Indicando que no es fácil "ventilar" situaciones personales por la prensa, Cid justificó su silencio durante los 16 meses de investigación y sostuvo que "acá hay una familia que sufrió una ruptura y por respeto a ella, he guardado silencio hasta hoy".

Asimismo, aseguró que admira y respeta a la figura materna y a la familia, afirmando que "jamás en mi vida he realizado algún insulto, improperio o he levantado una mano a alguna mujer, menos a la madre de mi hijo, por quien guardo los mejores recuerdos, cariño y respeto por los años que vivimos juntos. No está en mi personalidad hacerlo y lo considero una cobardía".

Cid aseguró que el 19 de enero de este año, el fiscal de la fiscalía local de Puerto Montt, Patricio Llancamán, quien lleva investigando el caso, de manera no formalizada por más de 16 meses, comunicó, a través de una resolución, la decisión de no perseverar en las investigaciones, debido a falta de pruebas suficientes del supuesto delito denunciado.

No obstante, aún según el acusado, el día que se realizó la audiencia, citada por el mismo fiscal para dar a conocer su decisión, se determinó desistirse de lo resuelto, solicitando algunas diligencias que estaban pendientes. Según informaciones entregadas por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), quien lleva la querella en contra de Cid, el caso continua en su curso normal de investigación, no habiendo ninguna información de que, por falta de antecedentes, la causa haya sido suspendida.

"Estamos solicitando que se incorporen nuevas diligencias para continuar con la causa y lograr que se formalice, ya que, desde nuestra perspectiva, estamos frente a un caso de maltrato habitual", apuntó Angélica Palma, directora (S) del servicio.

Sector Detallista exige una solución definitiva para comercio ambulante

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Marco Cid rompe el silencio y habla por primera vez sobre su situación judicial, tras meses de investigaciones en la Fiscalía.
E-mail Compartir

A los esfuerzos de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, por erradicar el comercio ambulante del centro de la ciudad, se sumó la Cámara de Comercio Detallista, que anunció que solicitará una audiencia con el alcalde Gervoy Paredes, ocasión en la que esperan hacer presente su inquietud, así como propuestas de solución.

El presidente de los detallistas de Puerto Montt, René Zambrano, argumentó que la presencia de vendedores informales es una realidad que se vive en gran parte de las ciudades del país.

Así lo confirmó tras asistir a un encuentro nacional de dirigentes del sector, oportunidad en la que hubo coincidencia al plantear el ejercicio de este comercio ilegal.

Una de las acciones que como gremio adoptarán a nivel país, es solicitar entrevistas con los alcaldes, para analizar estrategias que puedan ser efectivas en la búsqueda de una solución definitiva.

A su parecer, el problema persiste porque "están entregando muchos permisos, sin saber de dónde vienen. Están llegando muchas personas de afuera (inmigrantes). No hay que involucrarlos sólo a ellos, pero hay problemas de delincuencia. Ni hay que culpar a Carabineros o a los inspectores municipales, porque no dan abasto", dijo.

Zambrano aseguró que a los problemas detectados en la calle Varas, en los últimos días se ha visto aumentar la presencia de ambulantes en la Costanera Diego Portales. "No hay por dónde transitar. Están ocupando un espacio que es para el desplazamiento de las personas. Personalmente, lo he vivido. Y si usted llega a tocar algo (de su mercadería), es un peligro", manifestó.

A ello sumó que los comerciantes establecidos están registrando mermas en sus ingresos. "Nos estamos viendo totalmente perjudicados, porque se instalan fuera de nuestros locales y no hay forma de hacer que se retiren", afirmó.

Propuestas

El presidente del Comercio Detallista sostuvo que dado el actual escenario, se hace necesario establecer políticas comunales que den una respuesta satisfactoria al requerimiento de esos comerciantes.

Como se ha comprobado que no fructifican los planes de fiscalización, planteó dos alternativas de solución.

La primera es compartida por la agrupación de emprendedores "Encantos del Sur", que junto a la Municipalidad están impulsando el funcionamiento de una feria itinerante, con la participación de esos vendedores, la que partiría en marzo próximo.

La otra es buscar un lugar específico donde trasladar al comercio ambulante, en un número restringido, y que sus participantes estén formalizados ante la Municipalidad, Servicio de Impuestos Internos y Autoridad Sanitaria.

"Pero, hay que hacerlo. Alguien va a tener que hacerse responsable. Por mucho que reclamemos, llegamos a lo mismo. Hoy hay 20 ambulantes en calle Varas, mañana van a haber 40. Porque las municipalidades entregan permisos sin saber a quién", reiteró.