Secciones

Cierre preventivo por presencia de veneno amnésico de mariscos

SALUD. Aseguran que no se relaciona con evento de Marea Roja del año pasado.
E-mail Compartir

La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud, decretó la prohibición de extracción de mariscos en la localidad de Yelcho, comuna de Quellón, al constatar la presencia del Veneno Amnésica de los Mariscos (VAM), de acuerdo al informe del Programa de Sanidad de Mariscos Bivalvos (PSMB), entregado por Sernapesca.

La medida sanitaria, emitida el 11 de febrero, busca prevenir intoxicaciones por esa toxina amnésica (ácido domoico). Al ser consumida, puede ocasionar síntomas neurológicos como confusión o pérdida de la memoria, además de generar un cuadro gastrointestinal.

Se trata de una floración algal que tiene características diferentes al Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM), con un comportamiento distinto, debido a su rápida desaparición en las aguas y efecto en áreas muy acotadas.

No es marea roja

El intendente Leonardo de la Prida, afirmó que la toxina detectada en esa zona de Chiloé, "no tiene nada que ver con la marea roja del año pasado".

Especificó que se trata de algas distintas. Recordó que la del año pasado era la alexandrium catenella, "que genera esta posibilidad mortal y que produce una intoxicación importante. Y ésta es otro tipo llamada pseudo nitzschia australis, que genera el ácido domoico", remarcó.

La máxima autoridad regional reiteró que aunque este episodio no se relaciona con la marea roja de 2016, reconoció que de ese fenómeno persisten rastros en algunas comunas del norte de Chiloé, así como en áreas de Maullín, Fresia y de la costa del Pacífico.

Llamó a la comunidad y a turistas a seguir consumiendo mariscos, "porque están absolutamente regulados y controlados".

De la Prida destacó que la verificación del VAM fue posible por la coordinación que existe en base a lo vivido el año pasado. "Al notar una concentración mayor de esta toxina, han comunicado a Salud, que procedió a cerrar esa zona".

Construcción responde a organizaciones de Puerto Varas por el Plan Regulador

DECLARACIÓN. Aclararon conceptos sobre rol que cumple la Cámara en proceso de elaboración del anteproyecto. Afirman que seguirán aportando en parte técnica.
E-mail Compartir

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Puerto Montt, refutó las declaraciones de un grupo de organizaciones sociales de Puerto Varas, que cuestionaron la participación de ese gremio en el proceso de elaboración del anteproyecto del Plan Regulador de esa comuna.

A través de una declaración pública que leyó Hernán Ulloa, presidente de la sede local de la CChC, quien se confesó sorprendido por esa declaración, rechazan "tajantemente que se desvirtúen estos procesos públicos y se diga que nuestras observaciones se hayan entregado de forma 'privada', ya que esto no es efectivo".

La semana pasada, diversas agrupaciones gremiales y ciudadanas de esa ciudad expresaron, entre otras preocupaciones sobre el proceso, que existiría un documento "entregado privadamente" por la CChC, en el que esa entidad dicho "se autoproclama 'contraparte técnica' del proyecto". Agregan que hay similitudes entre lo expuesto por la consultora y esa Cámara, "dejando de lado en varios aspectos a lo expresado por los ciudadanos en los talleres de participación pública". Según el gremio, tienen derecho y libertad de hacer llegar observaciones, documentos y propuestas técnicas relacionadas al Plan Regulador.

Ulloa expuso que esas observaciones fueron presentadas por escrito en los plazos legales y que fueron "tan públicas, que las organizaciones ciudadanas pudieron obtener copia de estos documentos", lo que -agregó- están a disposición, mediante su solicitud vía Ley de Transparencia.

Sobre el parecido entre sus propuestas y las de la consultora Surplan, a cargo de ese anteproyecto, Ulloa especificó que ese material se basa en el Plan Regulador propuesto que presentó la empresa, en el que expresan su preocupación por ese trabajo, "ya que consideramos presenta problemas de forma y de fondo".

Detectaron errores

El arquitecto Daniel Naritelli, presidente del Grupo de Trabajo de Desarrollo Urbano del gremio, explicó que detectaron esos errores en la memoria que la consultora entregó en abril de 2016. "Por ejemplo, no coincidía la imagen ciudad que proponía la consultora, con lo que proponía el plano o normativa; así como incongruencias viales, como una vía que pasa por arriba de la estación (ferroviaria)".

Aseguró que en enero pasado, la consultora actualizó "muchas de esas observaciones. Algunas se subsanaron".

Para la CChC sus argumentos se sustentan "en análisis técnicos y rigurosos", por lo que descartaron arrogarse el carácter vinculante de contraparte técnica.

Hernán Ulloa sostuvo que seguirán participando en este proceso y que les preocupa su elaboración.

Terminó el plazo para médicos que no aprobaron el Eunacom

SEIS CASOS. Sólo uno de ellos apeló a posibilidad de ampliar contrato hasta el 31 de marzo. Servicio de Salud prepara incorporación de 25 nuevos profesionales.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

De los seis médicos que no aprobaron el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom) en la Provincia de Llanquihue, sólo uno de ellos oficializó su solicitud para continuar trabajando hasta el 31 de marzo.

Esos profesionales, cuatro chilenos y dos extranjeros, a partir de ayer debían ser desvinculados de sus cargos de los centros de salud municipal en los cuales se desempeñaban, tras no superar esa prueba de conocimientos rendida el pasado 14 de diciembre.

Previo acuerdo con su empleador, y para evitar que haya escasez de médicos, los reprobados podían acogerse en forma excepcional a esta continuidad de servicio que planteó el Ministerio de Salud, la que debe ser visada por la Seremi de Salud para entregar esa autorización transitoria, a fin de que los usuarios no vean afectada la calidad de su atención, cuidados y tratamientos.

Ayer en la tarde, se conocía sólo la solicitud de una profesional chilena, contratada por la Municipalidad de Maullín. El estado de su presentación está en trámite, se informó.

Respecto del resto de los doctores que no pasaron el Eunacom de diciembre, hay otros tres chilenos (Maullín, Calbuco y Puerto Varas); una colombiana en Puerto Varas y un boliviano en Puerto Montt.

Llegan más médicos

La situación de estos profesionales parece no intranquilizar a autoridades del Servicio de Salud del Reloncaví (SSR).

Esa serenidad se sostiene por la incorporación, a partir de abril próximo, de 25 jóvenes médicos que terminaron sus estudios universitarios, que están en Etapa de Destinación y Formación (EDF) y que aprobaron el Eunacom.

Fabiola Jaramillo, subdirectora de Gestión Asistencial del SSR, expuso que la incorporación de ese grupo, responde a una medida presidencial para el cierre de brechas.

De ese total, nueve médicos llegan por reemplazo, en forma automática, de quienes se desempeñaban en Calbuco, Frutillar, Llanquihue (3), Maullín (3) y Puerto Varas, y que dejan el sistema al terminar su periodo de destinación, para iniciar el de formación (o beca de especialidad).

"Hay una primera etapa (de destinación), en la que el médico sale de la universidad y toma una plaza, en la que están entre 3 y 6 años. Tras ello, tienen derecho a optar a la formación. Cuando toman una especialidad, notificamos al Ministerio de Salud y se genera el cupo de reposición", explicó la doctora Jaramillo.

Los otros 16 vienen a cubrir igual número de nuevos cupos de expansión para el sistema, que otorga el Ministerio.

De acuerdo al doctor Federico Venegas, director del SSR, se distribuirán de la siguiente forma: dos para Puerto Varas y Maullín; igual número en los Cesfam de Alerce, Angelmó, Carmela Carvajal y Antonio Varas, de Puerto Montt.

Los otros médicos EDF serán asignados a Futaleufú, Río Negro (Hornopirén), Santa Lucía (Palena) y Calbuco.

Fabiola Jaramillo resaltó que desde 2015 a la fecha, el Minsal ha dispuesto 73 nuevos médicos con expansión para el SSR, a diferencia de los 5 a 6 cargos que eran destinados anualmente, hasta antes de esa fecha.