Problema habitacional
Es creciente la cantidad de gente -niños, jóvenes, adultos, ancianos- con graves problemas en lo habitacional. Se debe a insuficiencia de recursos para arrendar o adquirir vivienda. En otros casos las personas residen en lugares apartados o de mal ambiente social, lo cual tiene desastrosos efectos.
Sería fácil para funcionarios o parlamentarios, averiguar mediante la OCDE u otros organismos transnacionales, cuáles medidas son más adecuadas para contrarrestar lo señalado. Desde ya es sabida la necesidad de crear más y mejores puestos laborales. Asimismo, son efectivas las asociaciones con participación estatal y no estatal, que permiten financiar y construir gran número de departamentos de calidad no inferior en sectores satisfactorios.
Sin embargo, nuestro país carece de políticas de escala apropiada en lo productivo y habitacional, lo cual es injustificable.
PATRICIO FARREN
Redes sociales
En el actual contexto de emergencia las Redes sociales Han sido Una interesante fuente de intercambio de información, tanto de instituciones como personas naturales.
En este sentido han permitido un flujo de información importante, que como es lógico, siempre debe ser ratificada. No es menor como personas como Consuelo Marentis organizó por medio de redes sociales parte de la ayuda que gestiono a la zona afectada, hemos podido constatar en el Lugar de los hechos la importante labor del Ejército de Chile, Cuerpos de Bomberos, brigadistas, Defensa Civil y Cruz Roja, entre otras.
También han permitido una perspectiva distinta de la emergencia con cuentas de Twitter como la del "Global Super Tanker" (@GlobalSuperTank) , en donde su tripulación informa de maniobras, u otras ya más lúdicas como "El Luchin Ruso" (@ElLuchinRuso), que nos entrega una visión de humor y animo ante esta situación de desastre, reflejo sin lugar a dudas del carácter nacional, esta capacidad tan nuestra de sacar una broma y levantar el animo en los momentos más difíciles.
Las Redes sociales son una herramienta interesante en estas circunstancias, que nos han permitido tener, al igual que el 2010, una perspectiva distinta respecto a un hecho que esta lejano pero sin duda sentimos cercano, es el ejercicio responsable de la libertad que nos ha permitido organizarnos, intercambiar información, llorar, esperanzarnos, ponernos de pie y sonreír nuevamente.
FRANCISCO SÁNCHEZ, director ejecutivo Círculo Acton
Seguridad y salud laboral
Chile avanza en el compromiso de tener empleos de calidad, no ha sido un trabajo fácil ya que aún persisten malas prácticas de algunos empleadores que incumplen la normativa laboral en materia de salud, higiene y seguridad en el trabajo, para revertir las cifras de accidentabilidad laboral Chile se ha puesto a la altura de los países desarrollados con el lanzamiento de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, firmada por la Presidenta Michelle Bachelet y cuyo objetivo es proteger al país, garantizando la salud y la seguridad de todos los trabajadores y trabajadoras. Esta política (PNSST) obedece a la necesidad de asumir las tareas pendientes como por ejemplo la superación de las deficiencias en cobertura para los trabajadores independientes, actualizar el concepto de enfermedades profesionales, disminuir las tasas de accidentabilidad apuntando a la accidentabilidad y fatalidad cero, modernizar la gestión y la normativa de las entidades administradoras y por último, hacernos cargo de los cambios culturales de la sociedad chilena, que esos cambios vayan de la mano con una cultura preventiva, con enfoque de género y terminando con la distinción entre empleados y obreros, porque aquí todos somos trabajadores.
Tenemos además la tarea institucional de mejorar nuestras fiscalizaciones y la prevención de accidentes laborales, en eso avanzamos a paso firme, haciendo la pega entre todos; trabajadores, empleadores, universidades, expertos y Gobierno, pensando en el largo plazo y en las nuevas generaciones de trabajadores que salen al mundo laboral, capacitando desde la enseñanza media a alumnos de liceos técnicos profesionales sobre la importancia de conocer sus derechos y como prevenir accidentes laborales, ejemplo de estas acciones fue la firma de un protocolo de acuerdo regional tripartito entre Gobierno, Trabajadores y Empleadores en materias de salud y seguridad laboral, ahora queda elaborar el programa nacional que constituirá la base de los cambios legislativos en esa materia.
Necesitamos avanzar en la instalación de una cultura preventiva en toda la sociedad chilena y no seguir lamentando accidentes laborales que no solo involucran a los trabajadores, sino también al grupo familiar que muchas veces se resigna ante la pérdida de un ser querido, por no adoptar las medidas de seguridad que hubiesen evitado hechos fatales.
Sobre este último punto permítanme una reflexión; el equipamiento y la implementación de medidas de seguridad al interior de las empresas nunca serán un gasto, sino más bien una inversión, la más importante por cierto, ya que va en directo beneficio de quienes hacen crecer a la empresa, sus trabajadores y trabajadoras.
CLAUDIO VILLANUEVA, seremi del Trabajo