Secciones

Fiscalizan disposición de mortandad de peces en el Golfo de Penas

ANÁLISIS. Producto del fenómeno en la Región de Aysén, hubo una pérdida de 44 mil smolts, correspondientes a 18 toneladas.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Armada, fiscalizaron el retiro y disposición final de la mortalidad de salmones jóvenes (smolts), generada en el sector de Golfo de Penas, en la Región de Aysén.

La medida tiene como objetivo monitorear el cumplimento de la normativa, durante todo ese procedimiento.

El embarque llevaba como destino un centro de cultivo de la empresa Novaustral S.A., en la Región de Magallanes.

Tras verificar la pérdida del cargamento, se contempló su posterior retorno a Puerto Montt, desde donde había salido rumbo a Magallanes.

De acuerdo a Sernapesca, la embarcación utilizada corresponde al fishboat María Inés CA 3869, de propiedad de la Compañía Naviera Frasal S.A., la que transportaba 44.000 peces, correspondientes a 18 toneladas, dispuesta en 13 estanques de 27 metros cúbicos.

La mortalidad generada fue extraída mediante la utilización de una motobomba y dispuesta en camiones herméticos, para su posterior traslado a la planta de tratamiento de residuos industriales orgánicos Rilesur, en Paillaco, Región de Los Ríos.

Según Eduardo Aguilera, director regional del Sernapesca, funcionarios de esa repartición realizaron muestreos de agua y de peces desde los estanques de la embarcación, "supervisando el procedimiento de extracción de la mortalidad en su totalidad, verificando las medidas de bioseguridad y disposición en camiones, la que se ha efectuado sin observaciones", aseguró.

La Autoridad Marítima local supervisó las mediciones de ácido sulfhídrico, constatando que los niveles detectados no constituyen un riesgo para la seguridad del personal.

En tanto que la subdirectora de Acuicultura de Sernapesca, Alicia Gallardo, explicó que para aclarar el motivo de muerte de los especímenes, "tomamos muestras de microalgas y análisis histopatológico". Ello permitió confirmar que "los centros de cultivo más cercanos al Golfo (de Penas) no han reportado Floraciones Algales Nocivas (FAN) y hasta hoy no se presentan mortalidades".

Los planes de Verónica Sánchez como presidenta de Hacienda y Régimen Interno

PUERTO MONTT. La nueva Ley de Plantas y la fiscalización que realiza el cuerpo colegiado son dos temas que para la edil son importantes en su agenda.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Verónica Sánchez, (DC) es la concejala que preside la Comisión de Hacienda y de Régimen Interno del cuerpo colegiado de la capital regional.

"Un bonito desafío", apunta la edil, quien describe que en parte su labor le obliga a estar interiorizada de los dineros, proyectos y los perfiles de los funcionarios, junto con las tareas que cumplen al interior de la corporación edilicia.

"Estoy muy contenta con la comisión, porque creo que los concejales podemos ser un aporte interesante para que este ejercicio se pueda realizar de mejor manera", reflexiona.

Cita, como ejemplo, que el Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco), cuya participación ciudadana tuvo lugar el año pasado, fue aprobado este año, pero con una observación de parte del actual cuerpo colegido.

-¿Cuál?

-Tiene que ver con que los concejales, acorde a las comisiones que dirijan, sean partícipes de la comisión evaluadora del Pladeco, de su ejecución. Es algo que no estaba considerado dentro del funcionamiento de este instrumento. Sin embargo, nosotros aprobamos en una comisión que los ediles participen de esta comisión, lo que fue aceptado por la administración (del alcalde Gervoy Paredes).

-¿Podrán, entonces, realizar una mayor fiscalización?

-Es importante para nosotros el poder ser partícipes de la fiscalización del Pladeco y constatar el compromiso adquirido por cada una de las unidades de la administración municipal. Es una fuerza que hemos realizado nosotros, los concejales.

Lo mismo y a pesar de que responde a una facultad del alcalde, el ser parte del proceso de la Ley de Plantas Municipales, que -según destaca- tiene dos aspectos importantes.

-¿Cómo cuáles?

-El municipio puede contratar sólo el 20% de funcionarios a contrata del gasto de personal a planta y esta nueva ley permite subir eso a un 40%.

De ahí que Sánchez estime que la importancia de que el Concejo sea parte de este proceso radica en que esta ley generará -entre 2018 y 2019- la nueva planta municipal.

Y serán -además- los funcionarios que trabajarán bajo este sistema los próximos ocho años.

-¿Cómo se puede traducir la mirada de los concejales en un tema que es facultad del alcalde?

-Esa mirada tiene que ver con incorporar a todos los actores. Nosotros debemos ser garantes de que la Asociación de Funcionarios Municipales sea parte de este ejercicio. Si bien ya lo han sido porque existe un compromiso del alcalde Gervoy Paredes, eso se puede ir diluyendo en el tiempo. Nosotros queremos que se les garantice la participación.

-¿Extenderán la fiscalización a la asignación de cargos?

-Es más complejo. Nosotros no tenemos facultad para ello, pero hemos sentido que también es necesario porque hemos ido descubriendo en el ejercicio de las concejalías que cada vez que vamos a una comisión, en la que participan directores de los distintos estamentos municipales, siempre nos expresan su preocupación de que sus responsabilidades no las pueden cumplir a cabalidad porque no tienen personal. Un ejemplo son los fiscalizadores.

-¿Hay siete fiscalizadores para una ciudad de más de 230 mil habitantes?

-Así es, entonces, evidentemente, el instrumento de que esta ley tiene nos permitirá ir adecuando si es que se hace la intencionalidad hacia ese lado y así poder tener los fiscalizadores que requerimos, pensando que son quienes tienen a cargo la captura de recursos para hacer la gestión social.

Sánchez comenta que una de las propuestas en estudio de parte de los ediles es la contratación de una empresa que pueda auditar la forma en que se distribuyen las funciones y responsabilidades en el municipio. La idea es que sea un insumo para la comisión que abordará la Ley de Plantas.

-¿En Hacienda, el alcalde ha sido que habrá ahorro este año. Cómo lo ve usted?

-Este año, efectivamente, se están haciendo inversiones importantes, como la puesta en marcha del tren entre Alerce y La Paloma. También está el autódromo, que es un compromiso y que se lleva una importante suma de dinero. Está la compra del ex colegio Innovasur y que permitirá resolver el problema de las familias de La Vara y que compromete una cantidad importante de recursos, lo mismo que las cámaras. Por eso creo que en el tema de las subvenciones estarán un poco restringidas.