Secciones

250 metros de guirnaldas de hortensias esperan tejer para la Virgen de Lourdes

TENGLO. Sector Capilla está desde el miércoles confeccionando tradicional y antiguo arte, único en Chile, para las misas y procesión de mañana.
E-mail Compartir

En un ambiente de alegría, una docena de mujeres se esforzaban por llegar a la meta de terminar 250 metros de guirnaldas de hortensias para la Virgen de Lourdes, que hoy termina su Novena, dando inicio mañana a la fiesta patronal en la Isla Tenglo.

La Novena finaliza hoy a las 20 horas, momento en el cual el párroco de la iglesia San Pedro de Angelmó, Fabián Soto, bendecirá las guirnaldas, que es el trabajo de mucha historia y tradición de varias generaciones de mujeres.

Se desconoce el año en que comenzó este arte, pero se cree que data de principios del siglo pasado.

Es la gran habilidad que han mostrado mujeres que heredaron el arte de sus bisabuelas, que exponen para venerar a la Patrona del sector.

En esta tarea, las familias completas se motivan para ayudar. Ya que son los hombres que se insertan dentro de los jardines y montes, para buscar las mejores flores y plantas, y luego alrededor de 12 mujeres confeccionan las guirnaldas que terminan en tres días, dependiendo de los metros que hagan.

Junto al templo, la comunidad construyó hace años un santuario réplica de la Virgen y Bernardita, junto a una pila de agua, tal como se describiera del encuentro de la joven francesa en Lourdes con la Madre de Dios.

Melania Almonacid y Maribel Segovia recuerdan que las familias Paredes Segovia, Paredes Oyarzo y Gallegos Almonacid, comenzaron confeccionando coronas de hortensias en sus viviendas que las trasladaban para hermosear el templo en cada celebración del Día de la Virgen de Lourdes.

Hoy son las nietas, bisnietas, sobrinas, hijas que se congregan en la casa pastoral, para confeccionarlas, añadiendo las guirnaldas tejidas con hortensias azulinas, blancas, rosas y moradas, con manilas y flores de loto.

Los hombres de la isla de clubes deportivos y caleta de pescadores, son los encargados de colgarlas en el templo y en todos los arcos por el borde costero, donde se realizará la procesión mañana a las 13 horas.

La fiesta patronal se inicia mañana, con misas a las 10, 12 y 13 horas. Por la tarde, a las 16, 18 y 20 horas. La de las 12 horas será oficiada por el arzobispo de Puerto Montt, monseñor Cristián Caro.

Sin recuperación del sector turístico cierra segunda semana de febrero en Puerto Montt

HOTELEROS. Sernatur dice que habrá recuperación, pero hoteleros no ven variación positiva en relación al año pasado. Angelmó dice que febrero está mejor que enero.
E-mail Compartir

Mirta Vega

Con días sin recuperación, termina la primera quincena de febrero en el sector turístico local, el que venía de baja en comparación a igual período del año pasado, de acuerdo a estimaciones que hacen empresarios y emprendedores.

En la hotelería tradicional -sobre la cual hay registros- enero tuvo una ocupación de un 58,8%; sin embargo, hay hospedajes, hostales y residenciales, que se han quejado de la malos números en comparación al año pasado. Entre estos hay siempre quienes se salvan superando incluso el 90% de ocupación.

Hay hostales céntricos que aseguran que enero ha sido muy malo. En otro, dijeron que venían en subida las tres primeras semanas de enero, pero la última semana bajó, "lo que no es muy diferente al año pasado", cuenta Andrés Barsch, ejecutivo del Hotel Gran Pacífico, quien asegura que la baja se mantiene. "No se ha recuperado y esto es coincidente con los incendios", recalcó.

Bartsch asegura que es muy factible que haya incidido el tema de los incendios forestales, ya las informaciones hablaban de un "Chile en llamas". En las cifras en declinación, se incluyen argentinos, que generaron una baja en enero comparado con lo que venía sucediendo.

"nuevos" argentinos

Dentro del comportamiento turístico argentino, de acuerdo a las estimaciones que hace Bartsch, se ha notado un cambio, por cuanto el visitante que conocíamos era el limítrofe que llegaba a comprar, "pero hoy está llegando el de más larga distancia, el de Buenos Aires, Bahía Blanca, Córdova, Mar del Plata, Neuquén, que viene más a conocer que a comprar".

No son muy alentadoras sus proyecciones, ya que asegura que lo que ha faltando este año es la gran venta de mesón. El que compra con reserva, ese viene y esto es similar a lo del año pasado. El gran ausente es el que no está llegando al desistir del destino.

El hotelero Jorge Tramón añade, sobre la baja, que muchos clientes del sur son de las regiones afectadas. Cuenta además que de acuerdo a expresiones que han vertido actores del transporte (taxistas, furgones, buses ), con los que trabaja, también han hecho un balance negativo. "Este es más malo que el año pasado, porque ha llegado menos gente y los argentinos llegan en auto", señala. También recordó que el crecimiento sostenido de un 28% (a nivel nacional) que ha tenido el turismo extranjero "es una muestra que el problema es nuestro, si no hemos captado ese crecimiento".

A pesar de todas las quejas locales , el director regional de Sernatur, Eduardo Gómez, proyecta un buen año, debido al recambio de visitantes y a los 12 fines de semana largos que tendrá este 2017 y a los frutos de la promoción que ha realizado la "Subsecretaría de Turismo", a través del plan nacional de desarrollo turismo sustentable 2014-2018 y de las actividades para potenciar los atractivos locales que hemos organizado en nuestra región".

En Puerto Montt, el tema turístico es variable entre unos y otros, ya que no existen agrupaciones gremiales de hotelería, de guías o de transporte de turismo; por tanto sólo la Cámara de Comercio y Turismo es la única que maneja estadísticas valederas de sus asociados.