Secciones

El contacto con extraños es uno de los mayores temores de los padres sobre los niños en la web

INTERNET. Según Google, el 65% de los progenitores permite que los pequeños usen sus propios dispositivos. Microsoft, en tanto, advierte que el 72% de los chilenos ha vivido riesgos en línea.
E-mail Compartir

Mabel González

Un 35% de los padres chilenos dice que su mayor temor sobre el uso de Internet es el contacto de sus hijos con extraños a través de la web, aunque la mayoría de ellos (un 65%) permite que los niños utilicen sus propios móviles y tablets para acceder a la red.

Esos son algunos de los resultados que reveló un estudio desarrollado por Google y publicado ayer, coincidiendo con el Día del Internet Seguro.

El sondeo, que evaluó el nivel de familiaridad de los progenitores con el uso de Internet y la seguridad en línea de sus hijos, arrojó que un 77% de ellos afirma que el tema más discutido con sus niños es el intercambio de información personal con desconocidos.

Riesgos más citados

La encuesta también se hizo en otros países y, a nivel global, mostró que un 22% de los niños accede a Internet usando al menos dos dispositivos; que nueve años es la edad promedio en la que los pequeños reciben su propio equipo para acceder a la red y que las dos preocupaciones más mencionadas por los padres son el peligro de conocer extraños y el acceso a contenido inapropiado.

Asimismo, un 70% de los adultos ha hablado con sus hijos sobre cómo compartir información en línea de manera adecuada y un 52% restringe conversar o jugar con desconocidos a través de la web.

Otro problema que encontró el gigante tecnológico en su estudio es el cyberbullying: un 55% de los padres consultados reportó que sus hijos han recibido consejos acerca de este tema y que la incidencia de casos de ciberacoso aumenta conforme los niños crecen.

Más retraídos

Microsoft también divulgó una investigación con motivo de esta efeméride y en ella determinó que un 72% de los chilenos ha tenido riesgos en línea, superando el promedio internacional, que alcanza un 65%.

Consecuencia real

El informe Digital Civility Index, elaborado por esa empresa estadounidense en 14 países con base en adolescentes de entre 13 y 17 años y adultos entre 18 y 74 años, arrojó, además, que más de dos tercios de los chilenos reportaron una consecuencia real de la exposición a un riesgo en línea, que en la mayoría de los casos se trató de una pérdida de confianza. Esto resultó en que quienes han sorteado una situación como esta tienden a ser más estresados y retraídos.

El Digital Civility Index (DCI) mide la exposición de las personas a los riesgos en línea, divididos en cuatro categorías. El primero de ellos tiene relación con el "Comportamiento" y observa los riesgos de maltrato, acoso, bullying y violencia online.

El segundo es el riesgo de "Reputación", que es donde se encuentra la difusión de información privada, el daño a la reputación personal y el daño a la reputación laboral.

En tercer lugar se encuentra el "Riesgo Sexual", que es donde se encuentra la extorsión sexual, la pornografía de venganza, la prostitución e, incluso, recibir mensajes de sexo no deseados.

El índice mide, finalmente, el "Riesgo Personal o Invasivo", una categoría que da cuenta de los contactos en línea no deseados, las palabras de odio, la discriminación e, incluso, de posibilidades de reclutamiento terrorista.

Poca civilidad online

Las calificaciones de DCI se calcularon utilizando el porcentaje de consumidores que estuvieron expuestos en algún momento a, al menos, uno de 17 riesgos en línea diferentes. Las puntuaciones más bajas equivalen a una menor exposición al riesgo en línea y a un mayor civismo digital.

Chile se posicionó en el número 11 de este ranking, de un total de 14 países, lo que, según Microsoft, habla de un bajo nivel de civilidad en la red.

"Chile es uno de los países con mayores niveles de penetración de Internet y conectividad de Latinoamérica y por ello es fundamental tener el panorama de cómo nos estamos comportando en el país en torno a los riesgos que nos presenta internet hoy en día", sostuvo el director jurídico de Seguridad Digital de Microsoft Chile, Sebastián Palacios.

"En un mundo en el que la innovación tecnológica está impulsando cambios rápidos y profundos, uno de los desafíos más importantes que enfrentamos es asegurar que estos cambios sean equilibrados y que los beneficios del cambio sean ampliamente compartidos y equitativamente accesibles", agregó el ejecutivo.

A juicio de Palacios, el hecho de que el 72% de los usuarios consultados en Chile haya enfrentado riesgos online "habla de que el nivel de madurez y cultura cívica respecto al uso de Internet está muy por debajo de lo que ocurre en países desarrollados y, por lo tanto, queda mucho por hacer, tanto a nivel de políticas públicas, de educación y de herramientas tecnológicas que permitan resguardar la privacidad, seguridad y reputación de los usuarios".

Consejos

Al ser consultado sobre qué medidas deberían tomar los usuarios para que los riesgos online no repercutan en su vida offline, el ejecutivo remarcó que se debe ser "cuidadosos respecto de los contenidos que subimos, de los comentarios que hacemos, cuidar el lenguaje, no exponer imágenes comprometedoras, filtrar nuestros contactos en redes sociales, configurar herramientas de privacidad y, en general, no emitir opiniones en línea que en la vida real puedan dañar la reputación de los demás".

A ello agregó la recomendación de "no chatear con desconocidos ni contactar en persona a los desconocidos que nos envíen mensajes".

Casos más comunes

A nivel global, la encuesta DCI arrojó que dos de cada tres encuestados dijeron que habían sido víctimas de, al menos, un riesgo. Este porcentaje aumentó a 78% cuando los participantes también comentaron las experiencias en línea de sus amigos y familiares.

En ese sentido, el 50% de quienes participaron en el estudio informó estar "extremadamente o muy" preocupado por la vida en línea en general, siendo las cinco experiencias negativas más comunes el contacto no deseado (43%), el trato malicioso (22%), el "trolling" y la recepción de mensajes de sexo no deseados (21%) y el acoso en línea (17%).

El 62%, en tanto, dijo que no sabía o no estaba seguro de dónde obtener ayuda cuando encontraba un riesgo en línea.

de los padres chilenos afirma que el tema más discutido con sus hijos es el intercambio de información personal con extraños. 77%

es el lugar que Chile ocupa en un ranking conformado por 14 países con respecto al "civismo digital" y el nivel de exposición. 11

de los niños 22%

accede a Internet empleando al menos dos dispositivos, según un estudio de Google. 2