Secciones

Aprueban $ 400 millones para orden del borde costero

COMITÉ. El CRUBC ha sido lento, pero avanza -dice intendente-, que confía en que estudio para la zonificación esté listo antes del próximo año.
E-mail Compartir

Mirta Vega

Montos que se aproximan a los 400 millones de pesos fueron aprobados por el Core y el Concejo Municipal para proyectos relacionados con el borde costero.

De las 14 regiones continentales en el país, sólo siete cuentan con su zonificación aprobada por sus comisiones regionales de uso de borde costero y dentro de las regiones que se quedaron en el "tiempo y el espacio", está la Región de Los Lagos.

Al dejar el reciente cargo el ex gobernador marítimo de Puerto Montt, capitán de Navío (L) Pedro Valderrama, se refirió a la deuda que tienen todos los que integran la Comisión Regional de Uso de Borde Costero (CRUBC), que no ha podido decretar la zonificación a pesar de los años que han estado trabajando en la Región más marítima de Chile, que "por ironía de la vida se llama Los Lagos", dijo Valderrama.

Falta ánimo

Siendo esta región el último puerto continental continuo de la nación, cree el capitán Valderrama que debería acelerar el proceso y decretar la zonificación "con discusión y enfrentar los problemas", lo que ha generado los entrabamientos para sacar adelante esta política.

A juicio de quien lideró una de las unidades prioritarias entre los componentes del Crubc, "tiene que venir una inyección de ánimo para terminar lo que ayudaría mucho en la decisión de ordenamiento para usos de industrias, comercio, turismo, en un lugar tan preciado como es el borde costero", comentó.

El concejal Rodrigo Wainraihgt, como presidente de la comisión de infraestructura del borde costero, también está trabajando el tema, aún cuando éste es partidario de una tarea mucho más macro e integradora, para delinear el tema en cada uno de los servicios pertinentes. "Mi idea es realizar un Plan Regulador multisectorial con intervención del Gobierno Regional y Armada", dijo. Para lo cual está solicitando una reunión tripartita y la elaboración de una carta gantt.

Para el estudio se aprobó en el Concejo Municipal extraordinario del 31 de enero, un monto de cinco millones de pesos para contratar una consultora que realice la tramitación de expediente para la obtención de concesión de borde costero en el sector céntrico de Puerto Montt. Este espacio es el que en la zonificación, el municipio otorgaría para el rubro turístico.

Desde los inicios de la tramitación de la política de Borde Costero, se ha insistido en el tema, pero dicen que el rubro industrial es el que ha ido alargando la aprobación del mapa de zonificación al no haber acuerdo entre uno y otros.

Gratis o pagada

La idea del Concejo Municipal es dilucidar, a través de la consulta, las observaciones presentadas por el Comité de Operaciones Ampliadas (COA), si la solicitud de concesión marítima es gratuita o onerosa para determinar la gestión.

El ex gobernador marítimo, asegura al igual que el intendente regional Leonardo de la Prida , que se ha avanzado en este trabajo. El comandante Valderrama comentó que se entregaron algunos espacios a comunidades de pueblos originarios, que habían sido de larga data y tramitación, y que permitieron desentrabar otras situaciones de sobreposición que han permitido la buena convivencia entre áreas de manejo y espacio costero marino de pueblos originarios, "en especial en la zona entre Purranque y Fresia". También, se realizaron "buenos oficios" para que algunas inversiones privadas puedan continuar con su propósito.

Entre estos últimos, -añadió el intendente Leonardo de la Prida-, se aprobó en enero reciente al proyecto de expansión del Puerto Chincuy (Oxxean), lo que de alguna medida es tema de preocupación de la comunidad aborigen que reside en el sector. Entre los avances relevantes del Comité Regional, se encuentra la aprobación del proyecto por parte del Core, del Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT), que incluye la zonificación del borde costero. Este plan se encuentra en proceso de evaluación de las bases de adjudicación y tiene un costo de 384 millones de pesos.

Centro de Meditación Kadampa Chile realizará charlas budistas en Puerto Varas

LECCIONES. El monje Kelsang Chokyong será el encargado de llevar a cabo las actividades, que buscan acercar las enseñanzas de Buda a la vida moderna.
E-mail Compartir

Durante el fin de semana se va a realizar, en Puerto Varas, una serie de charlas y talleres espirituales, de la mano del monje budista Kelsang Chokyong.

La práctica que va a ser desarrollada es el budismo Kadampa, el que tiene como fin "acercar a la vida diaria, enseñanzas de Buda, en formas muy fáciles de dirigir y de poner en práctica".

De acuerdo a lo que indicó Kelsang Chokyong, el que desde 2013 se desempeña como maestro budista en Chile, "lo que hacen estas enseñanzas es explicar cómo con tu familia, con tus actividades, con tus posesiones, puedes trabajar para conseguir paz mental, sin tener que alejarte de todo".

Chokyong señaló, además, que el objetivo de las actividades es "identificarnos con nuestro potencial para ser una persona que vive feliz y en paz, lo que nos protege de los estados mentales negativos".

Explicó que una de las enseñanzas "sencillas pero potentes", que la gente puede aplicar a la vida diaria y que se trabajará en una de las charlas, es cómo, gracias a la meditación, se puede modificar la mentalidad de las personas para enfrentarse a las situaciones y verlas como oportunidades, en vez de problemas.

"Buda nos enseñó que nuestros problemas no existen fuera de la mente, por lo que dominando nuestros juegos mentales, podemos percibir las situaciones como oportunidades en vez de como problemas", manifestó Chokyong.

Desde el Centro de Meditación Kadamapa en Chile, señalaron que las actividades "se iniciarán el viernes a las 19.30 horas con la charla 'Cómo Eliminar la Negatividad de la Mente', para continuar el sábado de 10.00 a 13.30 horas, con el curso 'Purifica tu Karma' y la charla 'Aprende a Meditar' a las 16.00 horas . Invitamos a todos: budistas o no budistas, con o sin conocimientos previos a participar de la actividad", enfatizó Kelsang Chokyong. Las charlas se van a desarrollar en el Hotel Solace (Imperial 0211) en Puerto Varas y los valores de las actividades se pueden encontrar en el sitio web del Centro de Meditación Kadampa Chile o su página de Facebook.

Inician trabajo de electrificación a familias de zona insular en Chiloé

ANUNCIO. Se trata de habitantes de la Isla Coldita, quienes agradecieron la gestión.
E-mail Compartir

Una visita a Isla Coldita realizó la seremi de Bienes Nacionales, Adriana Maldonado junto al alcalde de Quellón, Cristian Ojeda en compañía de representantes de la seremi de Energía, Gobernación de Chiloé y empresa eléctrica Saesa, para sostener una reunión con los vecinos del sector respondiendo a un compromiso de la Presidenta Bachelet, de instalar la ansiada electricidad para las familias del sector, un viejo anhelo de los habitantes de este apartado territorio insular de Chiloé.

La noticia de la instalación de los postes y cableado fue dada a conocer por las autoridades en reunión sostenida, donde explicaron alcances de la iniciativa, instancia donde Juan Llancalahuen, presidente del Comité Pro Adelanto de la Isla Coldita, mostró su satisfacción tras recibir la buena noticia indicando que "gracias a las autoridades que vinieron a la isla a dar la noticia y que se comprometieron con la iniciativa y empezar hacer algo real".

La seremi de Bienes Nacionales, Adriana Maldonado comentó que "esto ha sido un trabajo intersectorial que responde a un compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet, como Bienes Nacionales hemos resuelto la servidumbre de paso que permitirá la instalación de los postes de luz. El conversar con los dirigentes nos ayuda a transparentar el proceso y también con los involucrados como Seremi de Energía, Conaf, Gobierno Regional el compromiso del Gobierno es mejorar calidad de vida a través de la electricidad".

Mientras el alcalde de Quellón, Cristian Ojeda explicó que "hemos subsanado la problemática de la servidumbre de paso, de los planes de manejo de roce, para que la empresa Saesa retome este proyecto tan importante de tener energía 24 horas para todas las familias".

El jefe comercial de Saesa Chiloé, Pablo Millán, mencionó que las brigadas ya están dispuestas para comenzar el proyecto que se encuentra dentro de plan de electrificación de 11 islas.