Secciones

Sernapesca inicia una investigación por microalga en el Golfo de Penas

ACCIONES. La subdirectora de Acuicultura de la entidad informó que se encuentran en coordinación con la Autoridad Marítima, IFOP e Intesal, para realizar los estudios pertinentes. PREVENCIÓN. Director regional de Sernapesca analiza las medidas preventivas para evitar más mortandad de peces.
E-mail Compartir

Sernapesca confirmó que inició una investigación sobre una presunta presencia de la microalga Karenia mikimotoi en el Golfo de Penas (Región de Aysén) que habría causado la mortalidad de peces de la industria salmonera.

Al respecto, la subdirectora de Acuicultura de la entidad, Alicia Gallardo, informó que el organismo ya se encuentra en coordinación con la Autoridad Marítima (con quien se coordinaron toma de muestras y sobrevuelos por el área afectada), el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y el Instituto Tecnológico del Salmón (INTESAL), para reunir los antecedentes e investigar esta situación.

La determinación es adoptada luego que la propia industria reportara un evento de mortalidad masiva en un cargamento de smolts, que eran transportados en un wellboat hacia la Región de Magallanes para su siembra en mar, así como de un cargamento de salmones que viajaba en la dirección contraria (Sur a Norte) para su cosecha en Quellón.

De hecho, la pérdida de 149 mil salmones jóvenes o smolt, carga avaluada en US$ 390 mil (ó $ 250 millones), fue reconocida por la empresa Nova Austral, producto de la aparición de una alga tóxica, a la altura del Golfo de Penas, en la Región de Aysén.

El embarque salió desde Puerto Montt en dos wellboats, para proceder a la siembra en el centro de cultivo Aracena 5 de esa empresa de Magallanes.

Según consigna La Prensa Austral, el gerente general Nova Austral, Nicos Nicolaides, especificó que el envío "corresponde a la totalidad de ejemplares smolts que portaban las embarcaciones" Don Pedro y María Inés.

Sobre las causas de este incidente, el ejecutivo explica a ese medio puntarenense que según los muestreos realizados por expertos, radicaría en la presencia de una microalga muy tóxica, llamada Karenia Nicolaides, aseverando al diario que "en coordinación con Sernapesca se activó el protocolo y se realizó el tratamiento correspondiente".

Gallardo, en tanto, indica que mientras se confirma el tipo de alga involucrada, de manera preventiva han entregado recomendaciones para la navegación de los barcos de transporte de peces vivos, para que eviten pasar por la zona afectada o que, en caso de ser inevitable, lo hagan con sistema cerrado (sin recircular el agua), para disminuir así el riesgo de mortalidad de los peces que transporta.

Asimismo, la subdirectora informó la activación del Comité de Contingencia FAN de Sernapesca, donde se coordinan las acciones del Nivel Central con las regiones de Biobío, Los Lagos, Aysén y Magallanes, con el fin de mantener comunicación constante y establecer medidas oportunas de prevención y control.

Gallardo recordó que en octubre del año pasado, Sernapesca incorporó nuevas obligaciones y acortó los plazos de retiro de mortalidades masivas desde los centros de cultivo, en el denominado Programa de Manejo de Mortalidades Masivas.

Desde la entidad aseguraron que, ante la eventualidad de contingencias ambientales que provoquen mortalidades masivas, exigirán el íntegro cumplimiento de esta normativa tanto en los tiempos de notificación por parte de las empresas, como en sus plazos de retiro.


Eduardo Aguilera: "Se está instruyendo que eviten navegar en la zona"

El que las embarcaciones que naveguen cerradas por esa zona o eviten navegar por el sector, son algunas de las instrucciones otorgadas por Sernapesca, de acuerdo a lo manifestado por el director regional de la entidad, Eduardo Aguilera, luego de que conociera acerca de la mortandad de peces en el Golfo de Penas (ver nota principal).

-¿Qué está haciendo Sernapesca en relación a esa microalga?

-En principio, se han establecido monitoreos; se está coordinando con el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y con la Armada, para poder monitorear y obviamente con la industria a través del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) y SalmonChile, para conocer dónde está ubicada está microalga y también confirmar la especie.

-¿Qué hará el servicio ante el potencial ingreso de esta microalga a la región?

-Hay que recordar que los barcos tipo wellboats navegan "abiertos", lo que permite que las bodegas se vayan limpiando. Hay que considerar que estos barcos cambian completamente el agua de la bodega entre 5 y 10 veces cada hora, lo que significan que en una de estas navegaciones - que son bastante largas y exceden las 15 horas- el agua de la bodega es cambiada por lo menos 50 a 100 veces mínimo, por lo que la probabilidad de trasladar esta microalga es muy baja.

Señala también que "tenemos dispuesto un monitoreo continuo y coordinación con la red de monitoreo de la industria, el Programa Sanitario de Moluscos Bivalvos (PSMB) que administra Sernapesca y la información que nos provee IFOP. Y con esas tres fuentes de información, estamos haciendo un monitoreo permanente de la situación en la región, además del monitoreo de las mortalidades en cada centro de cultivo. Con esa información tenemos un mapeo permanente de la situación global en la región y de esa forma estar alertando cuando se produzca alguna situación de riesgo.