Secciones

Industria salmonera en estado de alerta por alga que provocó mortalidad de peces

INVESTIGACIÓN. Intesal realiza los estudios tendientes a confirmar si se está o no frente a la presencia de la Karenia mikomotoi, que provocó gran daño hacia fines de los 90'.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

En estado de alerta, se encuentra el sector salmonero frente a lo que podría ser un nuevo problema relacionado con la aparición de un alga nociva.

Ella estaría ubicada en el Golfo de Penas (Región de Aysén) y que generó la mortalidad de peces que eran trasladados en wellboat, por lo que la industria se encuentra atenta a los resultados de las indagaciones internas.

De acuerdo a lo manifestado por Alfredo Tello, gerente general de Intesal, explica que existen antecedentes de que se podría estar frente a un alga nociva en la zona del Golfo de Penas.

Y que se encuentra asociada a la mortalidad de peces durante el traslado hacia la Región de Magallanes.

"Por lo pronto, tentativamente, sería un alga que es nociva y que hace muchos años (1998-1999) causó mucho daño en la industria", detalla.

El alga de la que se habla sería la Karenia mikomotoi, cuya presencia no dejó buenos recuerdos hacia finales de los 90', dado que su aparición generó mortalidad de peces en la industria.

Por eso, y como una forma de asegurar esta tesis, es que se están realizando los estudios correspondientes.

Uno de los cuales sería la toma de muestra. Para lo cual podrían contar con la colaboración de otras entidades, como Sernapesca y la Armada.

Durante la jornada del domingo -además- realizaron un vuelo a la zona afectada, aunque por las condiciones meteorológicas presentadas no pudieron llegar hasta el Golfo de Penas.

De acuerdo a lo que conocen en el sector de esta alga, esta sería visible desde el aire por su coloración. Y al existir problemas de visión se complica el poder identificar el problema.

Lo que sí deja en claro Tello es que esta alga no se encuentra ubicada donde están los centros de cultivos.

Sin embargo, sí está presente en una zona que es de tránsito de barcos hacia Magallanes, pero "falta información aún para tener claro de qué estamos hablando".

Tello descarta que las embarcaciones afectadas pudiesen transportar a esta zona el alga nociva.

La recomendación dada a la industria es a prevenir y a anticiparse a impactos que esta situación pudiera generar. Por ello, entre los requerimientos destaca el intensificar muestreos y mantener una vigilancia activa de los peces y que se tomen todas las medidas a la hora del traslado de ellos en la zona del Golfo de Penas.

Y así lo reconocen los afectados, quienes temen que pudiera vivirse algo parecido a lo ocurrido a comienzo del 2016 con el florecimiento algal nocivo, que fue conocido como bloom de algas, que provocó la muerte de 40 mil toneladas de peces (unos 25 millones) y afectó a 45 centros de cultivos.

La diferencia ahora es que más que la cantidad que aparezca, se esté frente a una tóxica.

Desde el sector, se comenta que este panorama lo viven desde hace una semana y que afectó a barcos que portaban cosecha y que han transportado smolt.

Además, desde la industria se ha conocido que la muerte fue total de lo que se transportaba en las embarcaciones afectadas.

Uno de los afectados comenta que sufrió la mortalidad total durante mediados y fines de la semana pasada.

Y agregan que -de acuerdo a lo análisis realizados- existiría un 70% de probabilidad de que se esté frente a la Karenia mikomotoi.

En la industria recalcan la importancia de la vigilancia para que no llegue a esta zona este problema.

Israel ofrece colaboración para mejorar el agua en las salmoneras

TRABAJO. Embajador de este país se reunió con el intendente Leonardo de la Prida y con personeros de la industria acuícola en la Región de Los Lagos.
E-mail Compartir

El aporte tecnológico que puede realizar Israel a la industria salmonera, es una de las temáticas que interesa al embajador de Israel Eldad Hayet.

De hecho, con ocasión de su visita a la zona, en el marco de las Semanas Musicales de Frutillar, se reunió con personeros de la industria para analizar esta propuesta.

De todos los productos exportados a Israel, un 40% corresponde a salmones.

Y si bien -detalla- que ese es uno de los aspectos que los llevan a generar esta propuesta, también lo es el interés en colaborar en aportar tecnología a la industria, especialmente en el ámbito de mejorar la salud y de prevención de enfermedades de salmones.

Cooperación que se relaciona con la limpieza del agua, así como de las jaulas. "Tenemos tecnologías muy avanzadas de agua y de su tratamiento", reiteró.

-¿Cuál es la situación del salmón en Israel?

-En Israel no tenemos industria salmonera, pero sí somos importadores de salmón, especialmente de Chile. Y como consumidores y con la experiencia en aguas y tecnologías avanzadas en temas de salud y de medicina, pensamos que algunos de estos avances podrían ser adaptados a la industria salmonera. Hay que explorar qué tipo de tecnologías podría ser adaptada.

-¿Los problemas de enfermedad del sector han tenido alguna repercusión en su país?

-El único impacto fue que subieron los precios, no así de salud. Tampoco el que la gente hubiese dejado de comprar. Es caro, pero hay gente lo compra harto.

Cultura

El tema tecnológico fue uno de los abordados por el embajador de Israel con el intendente Leonardo de la Prida.

Con quien además analizó la posibilidad de estrechar lazos en materia cultura.

De ahí, que su interés radique en poder llegar con artistas de su país para festivales, actividades culturales e incluso para las próximas versiones de las Semanas Musicales.

El turismo es otro tópico analizado con De la Prida, debido a la cantidad de visitantes de su país que llegan a estas tierras.

Y donde -según destaca- aparece el turismo de aventura y de cultura, que "en esta región no es sólo la música clásica el fuerte, sino que también está lo que se hace en Puerto Montt y en Chiloé".