Secciones

El aeródromo de Llanada Grande ahora podrá operar en horario nocturno

MEJORAMIENTO. La pista es nueva y las luminarias portátiles solares van a permitir que operaciones aéreas a toda hora. Iniciativa ayuda a cientos de grupos familiares.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Con luces portátiles solares cuenta el aeródromo de Llanada Grande en la zona cordillerana de Cochamó, convirtiéndose en uno de los lugares más seguros para las operaciones áreas en la provincia de Llanquihue, lo que beneficia a cientos de familias.

Las autoridades llegaron a este punto de la región para dar el vamos a este sistema ya instalado en la pista de mil 200 metros , y que busca ampliarse en el futuro a otros 400 metros.

Se trata de 76 luminarias que fueron instaladas en el borde de la pista, que fue completamente remodelada, lo que significa seguridad para los despegues y aterrizajes de las distintas aeronaves que llegan a este lugar, a 30 kilómetros de la frontera con Argentina y a 20 kilómetros de Cochamó.

Carlos Morales es residente de Llanada Grande. Comento que el aeródromo durante muchos años fue de tierra y que ahora se ha convertido en casi un aeropuerto pequeño.

"La geografía acá es muy compleja de día, y de noche empeora, por lo que la iluminación se convierte en una gran ayuda en caso de que ocurra una emergencia", anotó.

Torre

El alcalde de Cochamó, Carlos Soto, tuvo palabras de agradecimiento para la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Son muchas las necesidades explicó el jefe comunal, pero el aeródromo es un gran avance.

"Esperamos la prolongación de la pista en 400 metros más, pero ojalá también se pueda habilitar una torre de control", aseguró.

Para el seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, la pista y las luces dan garantías para enfrentar cualquier dificultad en Llanada Grande.

La autoridad recordó las obras que se han ejecutado en esta zona cordillerana, como lo fue el problema en el lago Tagua Tagua.

"Hemos estado varias veces acá y esperamos seguir trabajando en el diseño para contar con un proyecto para el mejoramiento del agua potable rural", manifestó.

Boris Olguín, director nacional de Aeropuertos, dijo que este es un compromiso asumido por la Presidenta Bachelet con las zonas extremas.

Explicó que la inversión realizada en Llanada Grande alcanzó a los 150 millones de pesos. "Esto es secundario, porque el compromiso es con ustedes, con la gente, porque ahora las operaciones serán más seguras en el aeródromo", indicó.

La autoridad señaló que es una oportunidad para desarrollar la zona en materia turística. "Ojalá, podamos en el futuro contar con servicios y baños, sería un gran avance", apuntó.

Emergencias

Henry Árgel, en representación de la comunidad agradeció, a nombre del Comité de Salud. Dijo que es fundamental contar la pista con iluminación, "porque no sólo sirve a Llanada Grande, sino que también a sectores como Valle El Frío, Las Rosas y Ventisqueros", expresó.

La diputada Yenny Álvarez afirmó que mejorar los aeródromos en zonas alejadas del mundo urbano es fundamental para el desarrollo.

La parlamentaria criticó la postergación que han tenido las localidades aisladas desde el nivel central, "pero este aeródromo le dará autonomía para el desarrollo turístico".

El presidente del Club Aéreo Puerto Montt Waldo Vera afirmó que así como esta la pista en Llanada Grande es prenda de seguridad.

"Antiguamente aquí se alumbraban artesanalmente", añadió.

Innovadoras señaléticas son instaladas en los jardines infantiles

SEGURIDAD. Proceso fue llevado adelante por la Unidad de Prevención de Riesgos de la Junji. Los protagonistas de las señales son animales de la zona sur del país.
E-mail Compartir

Un innovador proyecto en sistema de señalética de seguridad, que incorpora imágenes de animales característicos del sur, fue implementado en los 17 Jardines Infantiles Clásicos JUNJI de la Región de Los Lagos. La iniciativa, pionera a nivel país, fue generada desde la Unidad de Prevención de Riesgos de la Dirección Regional.

La señalética fue instalada tanto en los patios techados como en cada una de las salas de actividades. Incorpora una circunferencia, con la figura de los animales en el centro, la cual indica la zona segura en caso de sismo.

En tanto, figuras de las patas de estas especies indica el camino que se debe seguir para evacuar en caso de emergencias.

Este proyecto, que consideró una inversión superior a los 11 millones de pesos, "apunta a generar visibilidad de las áreas seguras dentro de los establecimientos de primera infancia, estimulando la cercanía de los niños a su entorno geográfico y a su fauna característica; pues los novedosos diseños de la señalética incorporan como protagonistas a tres animales característicos de esta zona como el Chungungo o Chinchimén, una nutria conocida como gato de mar; el Chucao, también conocido como Tricao, una especie de ave que habita los bosques templados del centro-sur de Chile; y el Zorro de Darwin o El Zorro chilote, cánido endémico del sur de Chile, el cual se encuentra en peligro de extinción", explicó Jorge Movillo, Prevencionista de Riesgos de la Junji regional.

Para el director regional de la Junji, Sergio Uribe, esta iniciativa de la Unidad de Prevención de Riesgos, reconocida a nivel nacional, "es tremendamente positiva y responde a generar desde nuestra institución más y mejores herramientas de seguridad para nuestros jardines infantiles".

Así mismo, destaca que este proyecto rescata el concepto de pertinencia territorial de nuestra zona sur, con instrumentos visuales que permiten gestar un proyecto amable y cercano para los niños que asisten a los establecimientos de primera infancia.

"Con la materialización de esta iniciativa, estamos dando respuesta al compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet, de entregar una educación con pertinencia territorial y de calidad desde la primera infancia, que incorpore altos estándares de seguridad para los niños y niñas de toda la Región", indicó Uribe.

En la Provincia de Llanquihue, los establecimientos beneficiados con esta acción fueron Mapu Aliwen del sector de Pellines; Los Volcanes de Llanquihue; Heidi de Puerto Varas; Flores del Valle, La Gotita, Sueño de Colores, Castillo de Ilusión y Lugar del Sol, todos de Puerto Montt; y Entre Cerros y Ríos de la comuna de Maullín.

Para este año se contempla la instalación de la señalética en los nuevos jardines infantiles y salas cunas que la Junji construye en la Región de Los Lagos.