Secciones

Premio Nacional de Arquitectura 2016 realiza los planos de la nueva iglesia de Purranque

RECONSTRUCCIÓN. Edward Rojas, a través de su fundación, recogió este proyecto que, de ser aprobado en su presupuesto, permitirá a la comunidad recuperar parte de su historia patrimonial eclesiástica tras el incendio que la destruyó.
E-mail Compartir

Alexander Hopkinson

El siete de febrero se cumple un año del incendio que destruyó la Parroquia San Sebastián de Purranque, obligando a sus feligreses a buscar espacios alternativos para cultivar su espiritualidad con Dios.

"En el patio de la parroquia teníamos un salón que lo hemos habilitado como capilla para el uso diario, donde tenemos la eucaristía de lunes a viernes, y los sábados y domingos, que llega más gente el Colegio Preciosa Sangre nos facilita el patio cubierto de su colegio al ladito del templo", cuenta el padre Jorge Gómez.

Sin embargo, gracias a una invitación de la Fundación San Sebastián al recientemente declarado Premio Nacional de Arquitectura 2016, Edward Rojas, galardón que otorga el gremio cada dos años, se inició una propuesta para reconstruir este templo, que busca recuperar las estructuras que fueron descartadas en su primera renovación tras el terremoto de 1960.

"Nosotros estábamos ya antes trabajando con el arquitecto de la municipalidad, Francisco Fernández, pero ninguno de nosotros, ni los que estaba trabajando en ese momento, había considerado el tema sociocultural e histórico de la manera como lo consideró don Edward Rojas", declara el párroco de la parroquia de Purranque.

Una de las principales características de Edward Rojas como arquitecto es, precisamente, la pertinencia e identidad de sus obras que se adaptan a los elementos y contextos históricos de los lugares donde se emplazan. En ese sentido, Rojas, quien detuvo la demolición total de la nave tras un primer estudio para trabajar desde su rehabilitación, expresó que "en Purranque nos pareció que era muy importante recoger por un lado la materialidad de una arquitectura de madera, aportando la experiencia nuestra en términos del conocimiento de la tecnología en tanto la restauración de las iglesias patrimoniales que hemos realizado en Chiloé".

Esto, con el fin de proponer una continuidad a través del principal elemento de construcción de la ciudad, "para darle a Purranque esa identidad tan importante y tan necesaria que debe tener el templo para toda su comunidad", completó el arquitecto de la Universidad de Chile, sede Valparaíso, que si bien nació en norte se forjó como profesional en Chiloé.

La propuesta

En cuanto al diseño de la nueva estructura ecleciástica, tanto el párroco como el premio nacional, expresaron que se trata de una obra que busca consolidar cuatro espacios en uno: el museo, junto con una fachada que recuperará el atrio y campanario del templo anterior, más la estructura de la primera capilla de Purranque que data del año 1922 aproximadamente. En otras palabras, este proyecto recoge todas las etapas del templo y la ciudad tomando todos aquellos elementos que existieron en años anteriores y que eran valiosas en términos de imagen y presencia. Sobre la arquitectura propiamente tal, Edward Rojas, afirmó que "esta iglesia es muy interesante porque tiene como punto de partida la tecnología de las iglesias patrimoniales de Chiloé, que es una tecnología que viene del s.XVIII y que corresponde al armado de un mecano de madera, hecho sin clavos".

"La iglesia tendrá una tecnología del s.XVIII que trata del armado de un mecano de madera y tarugos sin usar clavos".

Edward Rojas., Premio Nac. de Arquitectura."

será el año 2019