Secciones

La CUT Llanquihue cuestiona validez del informe de desempleo

REGIÓN. Le llama la atención que no represente variación en cifras de la fuerza de trabajo. Última tasa fue de un 2,3 %.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El reciente informe regional de empleo despertó las dudas en la CUT Llanquihue, que advierte una regularidad en las cifras que no guardan relación con la situación del empleo, especialmente en la industria del salmón, que ha perdido miles de puestos de trabajo.

De acuerdo al INE, la desocupación regional en el trimestre móvil octubre-diciembre de 2016, llegó a un 2,3 %, igual porcentaje anotado en el mismo periodo de 2015. "Si uno mira la fuerza de trabajo (ocupados y desocupados) de 2015, se terminó con un poco más 425 mil personas; y la de 2016 fue de 424 mil 860. Son prácticamente similares", advirtió.

Pacheco consideró que ese documento "es una foto estática. Por eso mantenemos en 12 meses un índice de desocupación prácticamente estándar, por lo que uno empieza a dudar. Queda cuestionada la validez de la muestra".

Afirmó que en base a los propios datos de esa encuesta, sólo la Industria Manufacturera, ligada a la actividad salmonicultora, perdió 4.280 ocupados durante un año, a lo que sumó otros 3.080 en Enseñanza y 2.260 en Actividades de alojamiento y servicio de comidas.

Otro dato que desprende de este informe es que la cantidad de ocupados por cuenta propia tuvo una variación de un 10,5 % (12.010 personas) en los últimos 12 meses y que el personal asalariado también cayó en un 6,2 % (16.450). "Se pierden 16 mil puestos de trabajo 'protegidos', con contrato de trabajo", lamentó.

Otra visión

A pesar de ello, agregó el líder de la CUT, la región sigue liderando el ranking nacional con la menor desocupación, misma lectura que hizo Claudio Villanueva, seremi del Trabajo: "La Región de Los Lagos se ubica en el primer lugar nacional con la menor desocupación del país junto a la Región de Aysén. Muy por debajo de la cifra nacional, que alcanzó un 6,1 %".

A diferencia del dirigente sindical, Villanueva ve el vaso medio lleno. "Las actividades económicas que aportan a la generación de empleos en la región son Transportes, con cerca de 2 mil 300 trabajadores más en un año; y Actividades de Servicios Administrativos, asociadas a agencias de viajes, operadores de turismo alquiler y arriendo de bienes muebles, relacionadas con la creciente y potente actividad turística de la zona, con 2 mil 330 trabajadores adicionales en un año", resaltó la autoridad.

A pesar que reconoce que la Industria Manufacturera sigue incidiendo negativamente en el empleo, subrayó que "en comparación con el trimestre anterior, hubo un aumento de 2.250 personas que entraron al rubro".

Mientras que en su análisis de la categoría de ocupación, especificó que respecto al trimestre anterior "aumentó en cerca de 2 mil personas la cantidad de trabajadores asalariados y disminuyó en 2 mil 300 personas los de la categoría cuenta propia".

Por ciudades, Osorno tuvo un alza trimestral de 0,8 % a un 2 %, menor al 4,6 % con que cerró 2015. En tanto que Puerto Montt muestra un 1,6 % en el último trimestre de 2016, contra el 2,5 % que anotó al finalizar 2015 . En relación al trimestre anterior, el desempleo en la capital regional tuvo una caída de un 0,7 %.

Datos provinciales

A nivel de las provincias de la región, Osorno tuvo una tasa de un 1,6 %, con un aumento de un 0,8 % respecto al trimestre anterior y una caída anual de un 1,7 %. Llanquihue, con su 2,3%, no tuvo variaciones anuales ni trimestrales. Mientras que en Chiloé-Palena, aumentó al 2,9 % respecto a la medición anterior (2,5), siendo la variación anual la más importante, al anotar un incremento de dos puntos.