Secciones

Cámara de la Construcción advierte impacto en el desarrollo inmobiliario de Puerto Montt

CONSECUENCIAS. Presidente del gremio se refirió al rechazo del proyecto de sanitaria, lo que frenó la ocupación de casas de empresa Pocuro en Panitao. Advierte que con ello se congela la actividad en gran parte del radio urbano de la comuna.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Su preocupación por el reciente rechazo de la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de la Región de Los Lagos, al proyecto de implementación de los servicios de agua potable y aguas servidas del sector Panitao, expresó la sede Puerto Montt de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

En representación del gremio, habló su presidente, Hernán Ulloa, quien consideró que esa resolución afecta a la actividad, especialmente al del sector inmobiliario.

El líder gremial estimó que la negativa a la propuesta de la Empresa Sanitaria San Isidro impactará negativamente en el desarrollo inmobiliario de la comuna.

"Esto afecta a un 30 % del Plan Regulador de Puerto Montt. La planta de tratamiento de San Isidro (vía concesión) está destinada a cubrir las necesidades de su zona operacional, que cubre todo Panitao alto, que es hacia donde se expande la ciudad", manifestó.

El timonel de la CChC concluyó que con esa determinación de la Coeva, se deja sin factibilidad sanitaria a toda esa área. "Eso significa que ahí no se puede construir ni una sola casa más. Se paralizan todos los planes de desarrollo de viviendas, incluidas las sociales", sentenció.

"Es sumamente delicada la situación. La resolución que se tomó impacta fuertemente en el desarrollo inmobiliario de Puerto Montt", reclamó.

Para Hernán Ulloa, las autoridades regionales deben asumir ese efecto. "El señor intendente (Leonardo de la Prida) va a tener que asumir su responsabilidad y dar solución a este tema. Hay 736 casas construidas. Son dos mil personas afectadas", enumeró.

Aseguró que el agua que emana de las plantas de tratamiento tiene características especiales, "que obedecen a las exigencias de una norma" y que llega a ser "mejor que las aguas de un curso natural. Porque la que corre por el río Trapén no es agua potable", dijo.

Pide cooperación

Para el máximo dirigente local de la Construcción, es llamativo que por tercera vez se haya rechazado la presentación de la empresa sanitaria.

Ulloa consideró que al recibir las observaciones, la empresa debe ir resolviéndolas. "Hay algo que no está funcionando. Tanto se habla de la cooperación público-privada, pero hay que demostrarla. Yo no la veo", subrayó.

Para Ulloa, medidas de estas características van en sentido contrario a los esfuerzos gubernamentales destinados a impulsar el desarrollo y crecimiento económico del país.

Informe de la comisión

Tras la votación de este miércoles, la Coeva de Los Lagos emitió la resolución exenta N° 30, en la que en su punto 15 determina que "corresponde rechazar el proyecto", por cuanto "el titular no ha subsanado los errores, omisiones o inexactitudes planteados en los informes consolidados de aclaraciones, rectificaciones y ampliaciones, en particular a los requeridos para acreditar la no generación de los efectos, características y circunstancias de los artículos 5, 6 y 7 del DS N° 40/2012, Reglamento de Evaluación Ambiental", establecidas en tres numerales de esa resolución, que hacen alusión a "Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones y residuos"; "Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos en el suelo, agua y aire"; y "Reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos".

Se estima que San Isidro podrá hacer efectivo un recurso de reclamación, para lo que tiene 30 días, desde la notificación de la calificación.

Amplia mayoría

El intendente Leonardo de la Prida preside la Coeva, que además integran el director regional del Servicio de Evaluación Ambiental y los seremis de Desarrollo Social, de Salud, de Transportes, de Obras Públicas, del Medio Ambiente, de la Vivienda, de Economía , de Agricultura y de Energía. Todos votaron en contra del proyecto. Sólo se abstuvo el representante de la Seremi de la Vivienda.

Anuncian 200 empleos para ampliar la planta de Cementos Melón

PUERTO MONTT. Durante un año se extenderán esos trabajos, para los que la compañía destinará fuerte inversión.
E-mail Compartir

Durante el segundo semestre de 2017, deberían comenzar las obras de ampliación de la planta Puerto Montt de Cementos Melón.

En la ejecución de esas labores, que se extenderán por un año, la compañía estima que demandarán la contratación de unas 200 personas.

Esos trabajos también permitirán duplicar la producción, para llegar a las 600 mil toneladas anuales, expuso Jorge Eugenín, gerente general de empresas Melón, tras reunirse ayer con el intendente Leonardo de la Prida, a quien le comunicó los planes de la firma.

Este diseño de expansión compromete una inversión estimada en 30 millones de dólares, aseveró el ejecutivo.

El proyecto está en etapa de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), proceso que Eugenín estimó que debería quedar finalizado en seis meses, para comenzar con la etapa de construcción en el segundo semestre de este año.

Si es que no hay retrasos con la EIA, calculó que la ampliación debería estar en operaciones en 2018, para alcanzar las 600 mil toneladas de producción.

En la planta puertomontina se desempeñan sólo 12 operarios, dado el alto grado de automatización con que funciona, por lo que una vez que se acople con las nuevas instalaciones, no será necesario incorporar más personal.

Despachos

Jorge Eugenín explicó que estas obras responden a la necesidad de fortalecer ese centro de producción que abastece con sus despachos desde La Araucanía a Magallanes.

"La planta está muy bien posicionada, porque además disponemos de un terminal marítimo (en Calbuco) para recibir la materia prima (clinker) que viene de Asia, donde hay un domo de 45 mil toneladas de acopio, que cumple con todas las condiciones medioambientales para manejar este tipo de materiales", afirmó.

El gerente general de empresas Melón dijo confiar en disponer de clientes, a pesar de la baja en la actividad de la Construcción. Añadió que manejan cotizaciones para obras de infraestructura, como de parques eólicos y del puente sobre el Canal Chacao.

Verificaron avances en la construcción del nuevo hospital de Futaleufú

E-mail Compartir

Un 80 % de avance, registra la construcción del nuevo Hospital de Futaleufú, comuna de la Provincia de Palena.

Así lo verificó Gisela Alarcón, subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, durante una visita inspectiva a esos trabajos.

La subsecretaria recordó que este recinto forma parte del Plan de Inversiones en Hospitales, que considera 24 en ejecución y dos terminados. "Futaleufú estuvo postergado por mucho tiempo y ahora podrá contar con estándares dignidad, calidad y seguridad", indicó. Esto, luego que la obra requirió un proceso de reactivación, producto de una denuncia de estafa contra la primera empresa constructora a cargo.

Se estima que el nuevo Hospital de Futaleufú será finalizado en septiembre de este año, fecha en que los funcionarios podrán trasladarse a sus nuevas dependencias.

El Servicio de Salud del Reloncaví también anunció la finalización de obras del SAR de Puerto Varas y del Cecosf de Texas, y la primera parte del Cesfam de Puerto Varas y construcción del Cecosf Alerce.