Secciones

Abren postulación para sumar más Empresa B en la Región de Los Lagos

E-mail Compartir

Hasta el 26 de febrero, estarán abiertas las inscripciones para postular a una asesoría que permita optar a la Certificación como Empresa B.

La actividad gratuita, que se realizará entre marzo y junio, es impulsada por la Comunidad B Patagonia y dispone de 12 cupos para empresas que tengan operaciones en la Región de los Lagos y con disponibilidad para trasladarse a Puerto Varas, para las actividades presenciales.

Valentina Orrego, quien lidera Comunidad B Patagonia, anunció que la primera semana de marzo informarán cuáles fueron las seleccionadas, para asistir al primer taller "Qué son las Empresas B".

Actualmente hay 87 Empresas B certificadas en Chile, de las cuales sólo tres están en la región. Valentina Orrego afirmó que buscan quintuplicar ese número a nivel local.

Las inscripciones pueden ser solicitadas a través del correo conversemos@veomas.cl.

Advierten señales de recuperación en el precio de la leche

OPTIMISMO. Prolesur anunció alza en la tarifa y se espera que ese ejemplo lo sigan las otras plantas procesadoras.
E-mail Compartir

Favorables expectativas cifra para este año el sector productor primario de leche, luego de las señales que ha dado la industria nacional, así como la mayor demanda mundial y el incremento en el valor internacional de los lácteos.

Así lo reconoció Rodrigo Lavín, presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) y vicepresidente de Agrollanquihue, al destacar el anuncio de la Sociedad Procesadora de Leche del Sur (Prolesur), que comunicó un aumento de la tarifa pagada a sus proveedores, quienes "han sido notificados a corto plazo de un alza de 12 pesos, a partir del 1 de enero de 2017, en el precio que reciben por su producción".

Para el dirigente gremial, esta es una señal de recuperación de los valores pagados por las factorías. "A partir de este ajuste, se reconoce la tendencia alcista que se viene observando durante el último semestre de 2016 en el precio internacional de la leche en torno a un 60 %. Y eso, naturalmente, se traduce en un comportamiento al alza del valor pagado a productor", reiteró.

Lavín reveló que el precio promedio pagado a productor en Chile, entre enero y octubre de 2016, comparado con igual lapso del año anterior, ha retrocedido en torno a un 7 %.

En efecto, de acuerdo al Boletín de la Leche de diciembre pasado elaborado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), los precios reales promedio ponderados pagados a productor en la Región de Los Lagos cayeron en un 7,2 %, en comparación al mismo periodo del año anterior. De esta forma, se bajó de $ 217 a $ 201,33.

Asimismo, la recepción mensual de leche fluida en plantas lecheras locales también experimentó una caída para el mismo periodo de análisis. De 108 mil 908 litros en 2015, se pasó a 103 mil 474 litros, lo que evidencia una caída de un 5 %.

De acuerdo al dirigente, con este aumento los proveedores de Prolesur, -considerando los valores promedio informados por Odepa- llegarían a nivel de precio en torno a unos $210 por litro de leche fresca; es decir, a un valor similar a marzo de 2015, lo que permitiría, en parte, ver una recuperación de la producción de leche.

Lavín reiteró el llamado a las otras industrias del sector procesador a reflejar en el corto plazo las mejoras del mercado internacional, en las condiciones que establecen a sus proveedores, de tal forma de recuperar el dinamismo del rubro y así comenzar a superar la actual crisis que afecta a los productores.

Comisión de Evaluación Ambiental frena entrega de viviendas nuevas en Panitao

INCERTIDUMBRE. Instancia regional rechazó proyecto para habilitar planta de agua potable y tratamiento de aguas servidas, cuya descarga irá al curso del río Trapén.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Con amenazas de toma de viviendas y la confrontación de un grupo de vecinos al intendente Leonardo de la Prida, finalizó la sesión de la Comisión de Evaluación Ambiental de Los Lagos, que rechazó por amplia mayoría la Declaración de Impacto Ambiental (DEA) del proyecto "Implementación de los servicios de agua potable y aguas servidas del Sector Panitao", para satisfacer la demanda del complejo de viviendas "Portal del Sur Panitao".

Con esa decisión, amparada por 10 votos de rechazo y una abstención, los propietarios de esas casas levantadas por la Constructora Pocuro, siguen sin poder recepcionarlas, ya que carecen de conexión a ambos servicios sanitarios.

Para 10 mil viviendas

El intendente De la Prida, quien preside esa comisión, explicó que el rechazo está dirigido a la solicitud presentada por la sanitaria para atender una demanda de 10 mil viviendas y no por las 735 que ya están construidas.

Esa condición, argumentó en su exposición la seremi de Salud, Eugenia Schnake, corresponde a una población estimada en 36 mil 700 personas, similar al número de habitantes de la comuna de Ancud.

El problema radica en que esa descarga iría a dar al cauce del río Trapén, "que en alguna etapa del año presenta afluente cero en diferentes tramos o una disminución significativa en su caudal".

Añadió que San Isidro definió diversos destinos para las aguas del río, como riego, uso recreacional para la población ribereña y bebida animal, entre otros. "Cualquier impacto sobre la calidad de sus aguas, implicará un riesgo para la salud y calidad de vida de esa población", argumentó la doctora Schnake en su exposición.

También, se dijo que el torrente del Trapén no tiene capacidad de dilución de las aguas servidas tratadas que sean descargadas en él.

Tras la votación, Mario Toledo, presidente del Comité de Agua Potable Rural (APR) Trachipán, expuso que "la autoridad aquí hizo bien su trabajo".

Mientras que Luighie Vargas, vocera de las familias afectadas, reconoció que estaban preparados para ese resultado. "Veníamos a exigir soluciones. Tenemos claro el impacto en el río Trapén, pero necesitamos nuestras casas, pero obviamente con agua", manifestó.

Sin especificar, adelantó que se movilizarán para obtener sus casas, que debieron haber recibido en diciembre, dijo Erwin Müller, gerente regional de la Constructora Pocuro.

"Es triste lo que ocurrió. Significa que va a haber una demora de unos tres a cuatro meses en la entrega de las casas", admitió el ejecutivo.

Aclaró que San Isidro ganó una licitación que adjudica el Ministerio de Obras Públicas, con una tarifa de hasta un 15 % más baja que la de otras sanitarias que operan en la zona. Sostuvo que no defiende ni ataca a esa empresa "que nos presta un servicio".

También, anunció que como empresa tienen que buscar una solución para sus clientes.

Mientras que desde San Isidro lamentaron la decisión de la comisión "y ahora buscaremos alternativas junto a Pocuro, para satisfacer la demanda de los propietarios. Obviamente que esperamos contar con el intendente en esa reunión".

Enfrentamiento

Al concluir la votación, un grupo de propietarios de esas casas, enfrentó al intendente De la Prida, quien no pudo levantarse de la mesa, exigiéndole una respuesta a su problema habitacional.

La autoridad expuso que "tendrá que solucionarse con ampliación de plazos, con búsqueda de alternativas para una menor cantidad de viviendas".

Los pobladores, principalmente mujeres, parecían no escuchar razones y algunos hasta amenazaron con tomarse sus casas. La situación no pasó a mayores y concluyó con una invitación del intendente para reunirse próximamente con un grupo acotado de esos afectados, tras lo cual el jefe regional abandonó el salón azul de la Intendencia, al que llegaron más de 200 personas.