Secciones

Sobre un millón de pasajeros movilizó el aeropuerto El Tepual durante 2016

NIVELES. Los números de la Junta de Aeronáutica Civil ubican a Puerto Montt como la tercera ciudad de Chile con mayor crecimiento en el tráfico, en relación a lo ocurrido en 2015. VERANO. Autoridades esperan que la comunidad y visitantes resguarden la higiene y la mantención de la infraestructura.
E-mail Compartir

mirta.vega@diariollanquihue.cl

Decididamente, los chilenos han ido perdiendo el miedo de viajar en avión. En año 2016 fue un récord histórico al transportar más de 20 millones de pasajeros dentro y fuera de Chile.

Contribuyeron llegar a estos niveles, entre otros temas, la competencia y la rebaja de tarifas. Entre las ciudades donde hubo mayor movimiento de pasajeros, se encuentra Puerto Montt, con 1.091.494 pasajeros transportados desde enero a diciembre, lo que implica un incremento de un 18,6% en relación al mismo período del 2015, quedando después de Antofagasta, Calama e Iquique.

Entre otros números interesantes, está el movimiento que tuvo Santiago-Castro con 58.933 pasajeros, lo que implicó un aumento de 11,4% respecto al 2015; número ligeramente inferior al de Santiago Osorno, que tuvo un movimiento de 49.261 pasajeros. De Puerto Montt a Castro, en tanto se movilizaron 7.737. Este número bajó un 37% luego que Latam dispusiera vuelos directos, sin escala, en El Tepual.

En relación al tráfico hacia el extranjero, el mayor movimiento de pasajeros fue hacia Buenos Aires, con 1.670.618 pasajeros, lo que significó un aumento de 12,7%. Luego estuvo Lima con 1.259.772 pasajeros con un aumento de 13,7%; le sigue Sao Paulo con 1.142.663, lo que bajó en un 3,7%, por los problemas de cambio que hace mirar a los brasileños hacia otros destinos.

Entre Santiago- Bogotá, se movilizaron 568.515; Santiago- Miami, 520.262; Santiago-Panamá, 462.067; Santiago- Madrid, 426.624 pasajeros, en ese orden. Las cifras del Departamento Técnico-Económico de la Junta de Aeronáutica Civil, indican que en el acumulado enero-diciembre del año 2016, el tráfico aéreo internacional de pasajeros representa el 45,9% del total transportado, con un crecimiento del 11,5%. En tanto, el tráfico aéreo doméstico de pasajeros equivale al 54,1% con un auge del 9,5%.

Las ciudades con crecimiento son Arica, con 29,7%; Balmaceda, 26,9%, y Puerto Montt, 18,6%. En el acumulado enero- diciembre del 2016, se transportaron 20.039.440 pasajeros, de los cuales 10.835.958 fueron nacionales. De la cifras se deduce que 1.885.898 pasajeros son adicionales con respecto al 2015.

Hay quienes recuerdan que el movimiento lo fija también el nivel de crecimiento que tenga la economía regional, puesto que hay mucha gente de negocio que llega o va del terminal aeroportuario, como lo son ejecutivos y directivos de salmoneras e inmobiliarias que se desplazan hacia centros de negocios de la región.

Preferido

El flujo turístico también ha aumentado, por lo que Puerto Montt se ha ido ganando su tercer o cuarto lugar, lo que viene a coincidir con las preferencia de los visitantes al momento de elegirlo entre los destinos preferidos de Chile.

El presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, Carlos Stange, destacó las cifras y recuerda también lo valorado que ha sido el destino por los turistas nacionales y extranjeros.

"Se suma a las mejores ofertas por parte de las líneas aéreas, que han constituido que se haya ido mutando a este medio de transporte", dice.

A pesar del aumento de turistas, en Puerto Montt le preocupa a la Cámara de Comercio "que nuestra ciudad no aproveche como primera opción la preferencia de los turistas, ya que somos una opción de rebalse para otras ciudades de la región", dice pensando en que hay que trabajar en conjunto con las autoridades la oferta de la ciudad.

En las cifras contribuyen de alguna manera los cruceros, por ejemplo el pasado 10 de octubre el National Geographic, bajó 10 tripulantes y 55 turistas. Estos viajaron en avión hacia Santiago.

También hay otros que en forma excepcional están usando el sistema aéreo para trasladar algunos tripulantes preferentemente o cuando hay pasajeros con problemas de salud.


Aumentan rescates de los salvavidas


que trabajan en playas de Puerto Varas

Quince eventos de salvataje más que el año pasado a esta fecha, son las acciones que han resuelto los cinco salvavidas de la Playa Puerto Chico en Puerto Varas, que hicieron un llamado al resguardo de las familias, sobre todo con los más pequeños.

El salvavidas encargado de la Playa Puerto Chico, Manuel Leiva, señaló que los veraneantes deben disfrutar del lago Llanquihue y también tomar medidas de precaución, ya que, en lo que va de temporada, han aumentado los eventos de rescate.

"Los veraneantes este año han sido más imprudentes -dice Leiva- por eso, como todos los años, llamamos a la gente a no beber alcohol en la playa, siempre hay bañistas temerarios que estamos sacando todos los días fuera del límite de las embarcaciones a motor que corren peligro de ser golpeados por motos acuáticas o lanchas", indicó.

El encargado de Deportes del Municipio puertovarino, Andrés Kappes, instó además a los visitantes a resguardar el entorno del balneario, ante denuncias sobre vandalismo, que ha provocado daños en el mobiliario público de la playa, como en los baños y en las torres de vigilancia de los salvavidas.

Kappes señaló que "el llamado a todos, es a que nos ayuden a mantenerla limpia, y para eso hay depósitos en ciertos tramos donde pueden botar su basura. También -agregó- ha habido destrozos en la noche, donde personas dañan las casetas, así que por favor cuidemos nuestra playa porque así nos beneficiamos todos de un verano entretenido en Puerto Varas". La Playa Puerto Chico es administrada por la Municipalidad de Puerto Varas, posee 400 metros de extensión y está delimitada por boyas para resguardo de los bañistas. Ella es vigilada por cinco salvavidas, uno cada cien metros como indica la ley, en horario de 12.30 a 20.00 horas.