Secciones

Artesanos ofrecen sus artesanías hasta el 28 de febrero

PTO. VARAS. Turistas disfrutan todos los veranos con los productos de la zona.
E-mail Compartir

Dos son los espacios que el mismo municipio facilitó a las agrupaciones de artesanos, tanto como de la Unión Comunal de Artesanos Buraleo, como la Unión Comunal Willitu, ambas ubicadas en una carpa, en el estacionamiento del ex club de yates. Por otra parte, en el bulevar de calle San Pedro, se encuentran cerca de 20 stands correspondientes a los artesanos independientes de PuertoVaras.

Si bien la nueva ubicación - que históricamente era en la calle techada Santa Rosa- ha tenido impacto en las ventas de los artesanos, los mismos aseguran que están conformes con el lugar: "Este nuevo lugar igual hizo que quienes visitan la ciudad caminen más, la carpa se ve a lo lejos desde el centro y genera que las personas se acerquen por curiosidad, Claro que las ventas no son iguales, pero no nos podemos quejar, nos dejan trabajar", comentó Esther González, una de las artesanas de la feria del estacionamiento a orillas del lago.

Por su parte, Juan Carlos Cárdenas, de la Unión Comunal Buraleo, comentó: "Aún está un poco lento el movimiento, el turista llega masivamente en febrero; pero, de igual forma, estamos teniendo muchas visitas. La gente recorre, mira y compra, especialmente argentinos y brasileros".

La carpa, montada en el estacionamiento del ex club de yates tiene abierta sus puertas de 10 a 22 horas, con entrada liberada. "Cuando cae la tarde a veces es un poco complicado porque se pone oscuro y aún no tenemos luz, pero ya pusieron el cableado; en estos días esperamos contar con energía eléctrica", agregó Martín Perucci, de la Unión Comunal de Artesanos Willitu.

El problema de siempre

Puerto Varas es uno de las ciudades elegidas no sólo por los vacacionantes, sino también por eventuales vendedores ambulantes (en su mayoría, de otras comunas y/o ciudades) que se instalan en las calles de la ciudad con pequeñas mesas o mantas a vender todo tipo de productos: desde bijouterí, pareos y pañuelos, artesanías y hasta zapatillas.

Esta situación causa molestia muchas veces no sólo entre los peatones que transitan el centro de la ciudad, sino también entre los mismos artesanos que, según explicaron, pagan $4.700 diarios por stand por el uso del espacio (en total, son cerca de 60 stands), más el arriendo de la carpa, que hasta el 28 de febrero tiene un valor de más de $4 millones y medio, pagado también por los mismos artesanos. Desde el municipio, se informó que se está tratando el tema y que esperan en la brevedad contar con mayor presencia de carabineros y de fiscalizadores para paliar la situación.

Futuro Museo de Monte Verde hará cambiar economía local

PROYECCIONES. Surgen optimistas proyecciones, luego que el Concejo Municipal aprobara recursos para adecuar el diseño de ese ambicioso proyecto.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Como un hito relevante que contribuirá a cambiar la matriz productiva de Puerto Montt, fue calificada la readecuación del proyecto para construir el museo arqueológico de Monte Verde.

Un importante paso en ese sentido dio ayer el Concejo Municipal, al aprobar recursos para financiar ese trabajo profesional, que estará a cargo del arquitecto Jorge Lobos, junto a la Fundación Monte Verde.

Por unanimidad de sus integrantes, el cuerpo colegiado aprobó el financiamiento de $58 millones, para realizar ese estudio.

Esta medida responde al cambio del lugar donde será levantada esa construcción, la que será llevada desde la Costanera (frente a la Quinta Zona Naval) hasta los terrenos del antiguo Parque Petrolero, en calle Serrano con Huasco, donde ocuparía una superficie aproximada de 3.300 metros cuadrados.

"El proyecto arquitectónico y de ingeniería está. Lo que se va a hacer es tomar esa información y ver si este nuevo espacio da para colocarlo ahí", explicó el edil Fernando Orellana, presidente de la Comisión Turismo del Concejo.

Considera que una vez finalizado ese trabajo, la información recopilada permitirá presentarlo "como proyecto presidencial, que tenga prioridad nacional".

Para Orellana, el museo deberá quedar construido durante la actual administración municipal y representará importantes efectos a nivel económico y lo comparó con el surgimiento de la industria del salmón, hace 30 años.

Esto, especificó, se traducirá en una importante cantidad de visitantes, incluidos los pasajeros de cruceros. "La economía va a cambiar. El impacto será amplio para cada uno de nosotros, en términos de posibilidades de trabajo. Invito a la comunidad, a los artesanos, a que investiguen, aprendan de esto y puedan desarrollar sus oficios en torno a Monte Verde. El cambio que se va a presentar va a ser amplio", proyectó.

Su descubridor

En la sesión del Concejo estuvo presente Tom Dillehay, el descubridor de ese sitio arqueológico (ver recuadro), quien se mostró agradecido "y feliz y por esta aprobación".

Expuso que este es un paso para llegar a la materialización del museo; no obstante, dijo que hay otros que se deben dar, como la definición estatal del sitio de Monte Verde "que hoy tiene cuatro propietarios".

Sobre el terreno del ex Parque Petrolero, Dillehay no mostró reparos. Agregó que la tarea más cercana es buscar las vías de financiamiento para el proyecto de construcción y habilitación del museo.

Al respecto, Eduardo Alvar, secretario ejecutivo de la Fundación, estimó que se requerirán entre 10 mil a 12 mil millones de pesos.

Sobre el origen de esos dineros, manifestó que se pueden obtener de diferentes fuentes, como del Presupuesto de la Nación, de la Presidencia de la República y del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) que maneja el Gobierno de Los Lagos, entre otros.

Sobre la aprobación lograda en el Concejo Municipal, Alvar resaltó que "se están dando pasos muy importantes. Hay una voluntad política transversal para llevar adelante esto".

Al ser consultado, dijo que éste va a ser el año de los estudios y que por tanto las primeras obras de edificación del Museo Arqueológico de Monte Verde deberían comenzar a partir de 2018.

Los más antiguos del Continente

E-mail Compartir

El arqueólogo estadounidense Tom Dillehay descubrió en 1977 los restos de un asentamiento humano, a 25 kilómetros al sureste de Puerto Montt. Tras las pruebas de rigor, se estableció que esos vestigios tienen una data de unos 14.600 años. Aunque, recientes excavaciones realizadas en el sitio de Monte Verde, permitió encontrar objetos de hasta 18.500 años. Ello, también descartó la denominada cultura Clovis, que postulaba que los primeros habitantes del continente llegaron hace 12 mil años, en lo que se estableció como el poblamiento humano tardío desde Asia a través del Estrecho de Bering, en Norteamérica.