Secciones

Comisión de seguridad pública conoció la realidad de Bomberos de Puerto Montt

SESIÓN. Cinco concejales participaron del encuentro, que analizó los recursos utilizados para el control de las emergencias en la capital regional
E-mail Compartir

Por más de una hora, se extendió la sesión de la Comisión de Seguridad Pública del Concejo Municipal de Puerto Montt, reunión que por primera vez en la historia de la capital regional se realiza en un cuartel de Bomberos.

La actividad fue encabezada por el concejal Héctor Ulloa, presidente de la comisión y alcalde protocolar de Puerto Montt, y contó con la asistencia de los concejales Rodrigo Wainraihgt, Eduardo Matamala, Sonia Hernández y Marcia Muñoz, quienes escucharon atentamente la exposición acerca de los recursos necesarios para el funcionamiento de la institución que concentra más de 650 voluntarios.

El superintendente Rodrigo Barrientos entregó detalles sobre su dotación de personal y un análisis estadístico de la respuesta a emergencias entregadas en los dos últimos años, además de plantear las necesidades en materia de infraestructura, vehículos, equipos de protección personal, para el control de emergencias con materiales peligrosos, y en términos operacionales.

"Ha sido una reunión muy positiva, que nos ha permitido informar sobre los recursos que se utilizan para atender emergencias en una ciudad creciente como lo es Puerto Montt, que sólo durante el año pasado registró 3 mil 128 llamados de distinto tipo. Por ejemplo, una hora de trabajo de un carro con cuatro bomberos en una emergencia estructural significa un costo de medio millón de pesos, lo que se duplica en casos de rescates o de trabajo en incidentes con materiales peligrosos", dijo el superintendente Barrientos, tras el encuentro en el que también participaron el administrador municipal, Carlos Soto, la directora de Secplan, Paula Díaz, y la directora de Dideco, Jacqueline Paz.

Durante la reunión, el segundo comandante, Boris Jonshon, entregó detalles sobre los aspectos operativos de la institución, y el tesorero general, Orestes Bahamonde, informó detalles del presupuesto anual de Bomberos de Puerto Montt, el que supera los 700 millones de pesos.

El concejal Héctor Ulloa indicó que "el conocer las necesidades de Bomberos resulta fundamental para nuestra comisión, porque la seguridad pública va más allá del tema de la delincuencia. Quisimos sesionar en el cuartel de Bomberos para entregar una clara señal de apoyo a la labor que desarrollan en favor de la ciudadanía. También, escuchamos las necesidades de una institución que más del 50% de su financiamiento proviene de recursos municipales o del Estado, con el fin de ver cómo podemos incrementar nuestro apoyo frente a la realidad en que hoy nos encontramos en una ciudad creciente".

En la misma línea, el administrador municipal y alcalde subrogante Carlos Soto, indicó que "todos los requerimientos planteados por Bomberos van a ser canalizados adecuadamente, con el fin de entregar los elementos adecuados para dar respuesta a las emergencias".

Pacientes esperan hasta 90 días por remedios en farmacias populares

SALUD. De acuerdo a la administración de las entidades, burocracia en la aprobación de pagos es una de las causas detrás de la lentitud del proceso.
E-mail Compartir

Francisca Bustos Leal

Las farmacias populares, que comenzaron a operar durante el año pasado, solían ser manejadas por las direcciones de desarrollo comunitario de las distintas municipalidades de la zona.

Sin embargo, esto trajo una serie de problemas, entre ellos el que no cuadraran los dineros o que hubiese una excesiva demora en la entrega de medicamentos, incluso de hasta 90 días.

Esto último ocurrió en Puerto Montt, debido tanto a los laboratorios como a la burocracia misma del aparato público.

En lo que respecta a los laboratorios, las dificultades surgieron porque éstos requerían pagos a cinco días "y eso es imposible para nosotros", señaló Alejandra Aguilar, jefa de la unidad de farmacia y droguería del Departamento de Salud Municipal (Desam) de Puerto Montt.

Debido a que en la capital regional compran de forma directa, el proceso se alarga bastante, "producto de la burocracia propia de una entidad gubernamental, donde los permisos tienen que ser dados por varios departamentos: finanzas, adquisiciones, la alcaldía, entre otros".

"Es por eso que el promedio de espera de un medicamento, es de 30 días y eso es siendo bastante generosos", manifestó Aguilar.

La administración de la farmacia ciudadana en Puerto Montt, explicó que otro problema fue cuando, en la administración anterior, se comenzó a generar ganancia en una entidad que es sin fines de lucro.

De acuerdo a Alejandra Aguilar, jefa de la unidad de farmacia y droguería de la Desam, "los dineros tienen que cuadrar peso a peso; no podemos ni redondear precios ni aumentar el porcentaje".

Aguilar explicó que "se cometieron muchos errores al principio, por desconocimiento, por tratar de hacer las cosas más fáciles para las personas y son errores que aún estamos arreglando".

En lo que respecta a los usuarios, Marcos Burgos, director técnico de la Farmacia Comunitaria de Llanquihue, indicó que ha sido complicado el proceso de "fidelización", o sea hacer que la gente vaya por los remedios.

"Hay algunos que se inscribieron y luego nunca más fueron o van algunas veces. Se le han comprado 10 medicamentos y han venido a buscar solamente uno", apunta.

Fraccionamiento

Pese a todo, los beneficios económicos que trae para los usuarios son notorios al momento de pagar.

En Llanquihue, aprovecharon la oportunidad para crear la primera sala de fraccionamiento de la región, lo que significa que se compran medicamentos a granel y luego son entregados con la cantidad exacta que necesita un paciente para el mes.

Antes, una persona que tenía que usar un anticoagulante y requería 70 pastillas mensuales, solía gastar cerca de 70 mil pesos.

Pero, desde que se implementaron las farmacias populares y, en particular, la sala de fraccionado en Llanquihue, el mismo paciente puede comprar esas mismas 70 pastillas a sólo 7 mil pesos, lo que implica un ahorro significativo para cualquier persona.

Esto permite "abaratar costos en hasta un 500%", indicó Burgos. "Esto no solo hace más barato el remedio para la persona que compra, sino que también para el municipio, y así todos ganan", agregó.

Registro Civil presenta aplicación para hacer trámites en el teléfono

TECNOLOGÍA. La herramienta permite descargar los certificados gratuitos.
E-mail Compartir

Como "un ahorro de tiempo y dinero para nuestros usuarios", calificó la directora regional del Servicio de Registro Civil e Identificación, Patricia Rada, a "CivilDigitalApp".

Se trata de una aplicación para dispositivos móviles lanzada, oficialmente, el 7 de diciembre por el Registro Civil y que permite descargar todos los certificados gratuitos que entrega la institución, durante su primera fase.

La herramienta, que puede ser utilizada tanto en celulares inteligentes, phablets o tablets, permite a la persona compartir los archivos, que quedan guardados en formato pdf, a través de redes sociales o enviarlos a través de correos electrónicos.

De acuerdo a Rada, el objetivo es hacer más fácil el "acceder a los certificados desde, prácticamente, cualquier lugar del mundo".

Rada recalcó que la aplicación es otra más de las inicitivas tomadas por el Registro Civil para agilizar los procesos, ya que, en lo que respecta a los certificados, "hace tiempo que ya no es necesario ir a ninguna oficina del Servicio, porque estos se pueden obtener en línea en la página web de la institución".

Si bien la aplicación sólo puede ser utilizada en dispositivos Android, se espera que en el futuro próximo esté disponible en el Apple Store y de esa forma permitir su acceso a más sectores de la población.

La directora regional añadió que las ventajas de utilizar la aplicación, son "para nosotros el tener menos solicitudes de certificados en oficina".

Agregó que esto "nos permite orientar nuestros recursos humanos a optimizar la atención de trámites, que si se tienen que realizar presencialmente, como la obtención de cédula, pasaporte, matrimonios o Acuerdo de Unión Civil".

Además, la herramienta cuenta con un sistema de "geolocalización de oficinas, con una búsqueda con parámetros de donde se puede sacar cédula o pasaporte, detallando dirección y horario de atención", lo que facilita el trámite para los usuarios que tengan que asistir obligatoriamente a una de las sucursales.