Secciones

Sector Construcción está a la espera de definiciones políticas para su reactivación

BALANCE. Existe preocupación por la escasa cartera de proyectos de inversión. Atribuyen esta contracción a que se mantiene en alto el nivel de incertidumbre.
E-mail Compartir

Ala espera de definiciones políticas, como la elección presidencial de noviembre próximo, se encuentra el sector Construcción, que anticipa un 2017 sin inversiones privadas de envergadura.

Ese es el análisis que hizo Hernán Ulloa, presidente de la sede Puerto Montt de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), al cerrar las actividades de 2016 y proyectar el crecimiento que esperan lograr durante este año.

"No vemos un mayor incentivo (para crecer)", expuso Ulloa, quien hizo mención al término de la opción para comprar viviendas sin IVA. "Y proyectos nuevos no han habido... y no se vislumbran. No los vemos, en tanto no se despeje el cambio de las autoridades políticas", argumentó.

El Informe de Macroeconomía y Construcción de la CChC (MACh), prevé para 2017 que se mantenga esa tendencia, con una caída de un 1,6%, en el escenario menos optimista.

Ulloa planteó que a nivel interno se debe considerar la evolución política. "Hay muchas inversiones privadas que están a la espera de... O sea, la incertidumbre sigue estando presente en los inversionistas. Mientras eso no cambie, van a estar esperando a ver qué sucede", reconoció.

Uno de los efectos más sensibles del menor desarrollo del sector, está en el empleo, aunque de acuerdo al INE, la tasa de desocupación regional fue de un 2 % para el trimestre septiembre-noviembre.

"Por qué esto no se refleja en esa tasa, es un misterio (...). Cuesta un poco creer que estemos así. Pero, hay sensación de desempleo. No le echemos la culpa al gobierno. Esta es una metodología internacional que así se definió", dijo Ulloa.

El mismo informe MACh anticipa un desempleo sectorial de un 9 % para 2016.

Evaluación 2016

Respecto del balance del año pasado, Ulloa lamentó que la Construcción aparezca entre los sectores que muestran una baja de la actividad. "Estamos liderando la caída en cuanto a la inversión", manifestó.

El Índice de la Construcción Regional (Inacor) de noviembre pasado, dio cuenta de un -0,7 % de variación anual y un acumulado de un 1,3 % para la Región de Los Lagos.

Esto, a pesar que hubo una inversión constante en el sector energía, con la construcción de centrales hidroeléctricas y parques eólicos. En el ámbito público, mencionó las obras de ampliación de la Ruta 7, el baipás de Castro, así como la construcción de 2.303 viviendas, impulsadas por el Programa Extraordinario de Reactivación (DS 19).

A diciembre pasado, agregó el líder gremial, socios de la Cámara reconocían que mantenían proyectos. "Estábamos entre un 60 % a un 40%, con respecto a 2015, pero en cero no estamos", sostuvo.

En sesión especial definirán el futuro de proyecto habitacional

PANITAO. Este miércoles se reúne Comisión de Evaluación Ambiental, para analizar habilitación de servicios de agua potable y de alcantarillado.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Los futuros propietarios de las viviendas que conforman el proyecto Portal del Sur Panitao, tienen la esperanza de avanzar hacia la ocupación definitiva de sus casas, cuando este miércoles sesione la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de la Región de Los Lagos.

Luighie Vargas, vocera de esas familias, expuso que entre noviembre y diciembre iban a recibir por etapas sus casas, lo que no ocurrió. Agregó que la Constructora Pocuro, que lleva adelante el proyecto, les explicó que aunque están terminadas, no es posible entregar esas viviendas, al no poder conectarse a la red de agua potable y de alcantarillado.

"No entendemos cómo se autorizó el proyecto, sin que se asegurara la disponibilidad de agua potable y tratamiento de aguas servidas", lamentó.

Aún así, espera un pronunciamiento favorable de la Coeva, respecto de la Declaración de Impacto Ambiental (DEA) del proyecto "Implementación de los servicios de agua potable y aguas servidas del Sector Panitao", a cargo de la Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A., que considera una inversión de más de dos mil 700 millones de dólares, para el suministro de agua potable, así como la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas.

"A nosotros ya se nos presentó que estas aguas salen inocuas e inodoras (después de su tratamiento). En otras comunas, como Temuco y Padre Hurtado, las utilizan para el consumo animal y riego", sostuvo Luighie Vargas.

Karla Ampuero, también vocera del grupo, explicó que en caso que haya un pronunciamiento favorable, la planta de tratamiento de aguas servidas estaría en condiciones de funcionar en tres meses, fecha en la que recibirían sus casas.

En junio pasado, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Los Lagos, notificó a la empresa acerca del término anticipado del procedimiento de evaluación de la DEA, al no presentar antecedentes que descarten que el proyecto genera o presenta efectos tanto en el medio humano, así como en la descarga y efectos sobre el río Trapén y su hábitat. Además de no describir el área de influencia de cursos de agua.

Temor en panitao

Esa ha sido en parte los argumentos que han sostenido vecinos del sector Panitao, para oponerse a esta iniciativa.

Mario Toledo, presidente del Comité de Agua Potable Rural (APR) Trachipán, dijo que el río Trapén no tiene capacidad de dilución. "El año pasado estuvimos nueve meses con el estero seco y cada día el escenario es peor", dijo.

Añadió que de ese afluente depende la subsistencia de habitantes de ocho juntas de vecinos, comités de pequeños agricultores y de pescadores artesanales, entre otros.

Diversifican exportación de ganado vivo con el envío de vaquillas a Perú

POR TIERRA. Se trata de más de 400 animales que salieron desde Frutillar.
E-mail Compartir

En 15 camiones, fueron embarcadas 476 vaquillas preñadas que desde Frutillar salieron con destino a Perú, en un nuevo negocio de estas características que se materializa desde la Región de Los Lagos.

De esta forma, se diversifica este tipo de exportaciones, las que hasta la fecha se habían realizado vía marítima, rumbo a China y Turquía.

Se trata de hembras jóvenes de primer parto, de 350 a 400 kilos, que permanecieron durante 30 días en el predio de cuarentena del sector Totoral, en Frutillar, antes de ser enviadas a Tacna, mediante una transacción liderada por la empresa Hunland Chile, en alianza con productores locales.

Al comenzar su confinamiento en el fundo de Totoral, llegaron 547 hembras desde diferentes predios certificados libres de enfermedades, de las regiones de Los Ríos y de Los Lagos. Al finalizar la fase de toma de muestras y de análisis de laboratorio, el SAG autorizó la exportación de 476 animales.

Durante ese tiempo, aplicaron controles sanitarios de tuberculosis bovina, brucelosis bovina, leucosis bovina, diarrea viral bovina, paratuberculosis y fiebre Q. Al mismo tiempo, los animales fueron desparasitados, vacunados y tratados para otras enfermedades como la leptospirosis, en atención a los requisitos exigidos por el mercado de destino.

"Con ello damos certeza de la calidad sanitaria y genética", subrayó Andrés Duval, director regional del SAG.

Precisó que se trata de ganado lechero de la raza holstein. "Tengo entendido que son para pequeños propietarios, que van a ser entregadas en Tacna, a través de Hunland, que está desarrollando la exportación a diferentes mercados", agregó.

La autoridad regional puntualizó que al enviar vaquillas preñadas, su fin es la obtención de leche. "La idea es mejorar la calidad del ganado en Perú", puntualizó.

Duval destacó que este negocio ha despertado el interés de otros mercados, como el de la zona euroasiática y no descartó futuros embarques hacia esos destinos.