Secciones

Servicio de Salud del Reloncaví descarta preocupación por resultados de Eunacom

SALUD. Debido al desenlace del examen, los servicios de Salud de la zona señalaron que, pese a que algunos municipios se verán afectados, se realizará la gestión necesaria para apoyarlos.
E-mail Compartir

Francisca Bustos

Tras conocerse los resultados del Examen Nacional Único de Conocimientos Médicos (Eunacom), en el que varios médicos reprobaron, especialmente aquellos titulados en el extranjero, la discusión se centró en las consecuencias que tendría en los servicios de salud públicos, debido a que al reprobar no podrían seguir ejerciendo.

La Región de Los Lagos, que cuenta con 123 especialistas que han obtenido sus títulos en otros países, no tuvo pérdidas significativas gracias a la prueba, señaló el director del servicio de Salud del Reloncaví, Federico Venegas.

La autoridad indicó que "el Eunacom es una herramienta que nos permite asegurar la calidad de los profesionales que atienden a nuestros usuarios; por lo tanto es un instrumento muy necesario".

Añadió que "en nuestro territorio sólo seis profesionales no fueron aprobados y a pesar de que afectará a algunos municipios, desde el Servicio de Salud realizaremos las gestiones necesarias para apoyarlos".

Venegas agregó que además "a ello se sumará la llegada y el aumento de los médicos en etapa de destinación y formación del Ministerio de Salud".

De acuerdo a lo informado por la autoridad, "lo importante es que nuestro usuarios estén tranquilos, ya que la entrega de las prestaciones no se verá afectada".

Casos

Por su parte, Miguel Aravena, director del Departamento de Salud Municipal de Puerto Montt, explicó que "antes uno podía trabajar dos años sin el Eunacom y sin pedir autorización sanitaria; por ejemplo, trabajar 2015 y 2016 y durante este período tenías para dar la Eunacom".

Sin embargo, tras el cambio en la norma, "eso sólo rige a los médicos que están desde antes de junio de 2015, aproximadamente", indicó Aravena.

"Tenemos ocho médicos extranjeros, que ingresaron después de junio de 2015, por lo que ellos no están sometidos a esa ley; así que ellos pueden seguir trabajando, pero con autorización de la Seremi de Salud, autorización central", explicó el director.

Agregó que "en lo que respecta a esa ley que rige a los que llegaron a trabajar antes de junio de 2015, sólo hay una persona que trabaja en una Cesfam. Pero, ahora que ya venció el plazo, están evaluando lo que va a ocurrir, ya que hay plazo hasta el 14 de febrero para regularizar todo".

Víctor Nova, subdirector técnico del Departamento de Salud Municipal de Puerto Montt, explicó que por otra parte "han salido otras normativas. Salió una en enero, que dice que los médicos especialistas que ingresen a Chile después de 2014, no necesitan dar el Eunacom. Estos serían médicos de familia y pediatras, ya que si ellos certifican su especialidad, no hay problema".

En tanto, en lo que respecta a los otro ocho médicos, Aravena indicó "que cuentan con autorización sanitaria, ya que fueron contratados después del año 2015- 2016. Por lo que ellos pueden seguir trabajando, siempre y cuando la autoridad sanitaria dé la autorización, la que dura un período de seis meses".

Además, enfatizó que para obtener el permiso "hay que cumplir ciertas condiciones: como estar inscritos para el Eunacom o hacer una promesa de inscripción dentro del periodo de tiempo que dura la autorización, ya que si a los seis meses la persona no ha rendido el Eunacom, es muy probable que no se continúe entregándole autorización".

Aravena agregó, al igual que Venegas, que cuentan con bastantes médicos de zona que se van a sumar a los servicios públicos de Salud, por lo que descartan una crisis en el Servicio de Salud.

Denuncian precario traslado de enfermos desde zonas aisladas

PILOTOS. Ambulancias aéreas no están autorizadas. SSR está preparando nueva licitación pública.
E-mail Compartir

Irregularidades en el traslado de pacientes enfermos en aviones que no reúnen las características que exige el DS Nº 83 del Ministerio de Salud, denunciaron los empresarios Ernesto Hein y Hernán Bustamante. Los empresarios argumentan disponer de una oferta autorizada por los organismos competentes, Salud y Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), pero no son requeridos ante una emergencia.

Los empresarios han realizado un seguimiento de los hechos, frente a reiteradas situaciones que, a su juicio, "atentan contra la dignidad de las personas" y muestran evidencias, entre documentos y fotografías, que revelan las precarias condiciones en que en se trasladan a los enfermos; incluso, acusan que dos de ellos han fallecido en el último año, por falta de equipamiento, lo que se pudo observar en el caso de una joven trasladada de Ayacara, que finalmente murió en el Hospital Regional.

También critican la acción que se desarrolla en el Centro Regulador, dependiente del Samu y que se activa con el 131, desde donde promueven la utilización de un medio de transporte como ambulancia aérea, sin que cuenten con la resolución sanitaria y sin cumplimiento del DS Nº83 que dispone la exigencia de todo el equipamiento instrumentos y de recursos humanos para el traslado de pacientes.

Los pilotos pusieron en conocimiento estos hechos a la DGAC, donde después de reiteradas denuncias, recién la fiscalía de esa repartición les informó sobre la resolución respecto al problema registrado en el traslado de dos personas por parte de la empresa Transportes Transat Limitada y operada por Servicios Aéreos Raúl Atala E.I.R.L, sin contar con la autorización correspondiente para realizar la actividad de ambulancia aérea.

En este caso, la DGAC resolvió citar a declarar al representante legal de la empresa Servicios Aéreos Raúl Atala, E.I.R.L., el 30 de enero. Del hecho, el director del Servicio de Salud Reloncaví, Federico Venegas, señaló que en el Servicio no ha recibido ninguna denuncia.

Venegas explica que en 2012 había trato directo con una empresa, pero fue objetado por Contraloría, por lo que se suspendió el servicio. Luego hubo una licitación, presentándose una empresa que funcionó un tiempo y abandonó la prestación porque no le era rentable, presentándose una nueva licitación y se presentó una sola empresa que "no cumplía los requisitos", usándose servicios que están disponible prevaleciendo el costo y la rapidez, sostuvo el director del SSR.

El directivo tiene además en la actualidad, el conocimiento de la existencia de una o dos empresas que estarían cumpliendo con las existencias, "entonces se está haciendo una nueva licitación y se enviaron las bases a la Contraloría que tenían que estar resolviendo dentro de 15 días".

Una vez aprobadas las bases de licitación el Servicio de Salud Reloncaví, llamará a nueva licitación esperando la participación de los empresarios que aseguran contar con todos los elementos.