Secciones

Disminuye la superficie de áreas protegidas de Región de Los Lagos

CAMBIO CLIMÁTICO. Incendios provocados por personas, modificación de las lluvias y alteración en las temperaturas, serían algunas razones detrás de la pérdida de áreas protegidas.
E-mail Compartir

Francisca Bustos Leal

La Región de Los Lagos cuenta con un 6,028% de las áreas protegidas del país, entre parques, reservas y monumentos naturales, según indica Conaf en su sitio web.

Si se tiene en cuenta que esas zonas son grandes atractivos turísticos, lo que es uno de los motores de la economía, resulta preocupante el saber que a medida que pasan los años se ha perdido parte de ese recurso, ya sea por efecto del cambio climático o por acción humana.

Para Robert Steap, director del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de la Universidad de Los Lagos, es fundamental el generar estrategias que permitan conservar estas áreas, implementando, por ejemplo, corredores entre los parques, que permitan contribuir en la preservación de especies.

De acuerdo al académico, los bosques en la región han sufrido pérdidas significativas en los últimos quince años, lo que se ha traducido en el aumento del aislamiento de las áreas boscosas, "los que se han visto reducidos a pequeñas islas", según indicó el profesional.

Consecuencias

Si bien los efectos del cambio climático aún no son tan evidentes en la región, hay una área en la que se ha podido apreciar con claridad, de acuerdo a lo que indicó Waldo Rubilar, jefe provincial de Llanquihue de la Conaf, y esa es el clima, específicamente, el nivel y tipo de precipitaciones que han afectado a la región en el último tiempo.

Según indicó dicha autoridad, "antes en esta misma latitud teníamos precipitaciones más o menos homogéneas durante todo el año, pero esto ha cambiado fuertemente".

Añadió que "el año pasado, en otoño y a principios de invierno, prácticamente no llovió o llovió muy poco, pero está lloviendo ahora, en primavera y en verano. Que no haya llovido en el otoño y en el invierno, que tuvimos un déficit de precipitaciones cercano al 60%, es algo nuevo, es fuerte y sin duda que afecta mucho".

Ricardo Muñoz, encargado provincial Llanquihue de las Áreas Silvestres Protegidas, comentó que el efecto de las lluvias tiene consecuencias directas en el turismo.

Esto porque "cuando hay ríos en el sector cordillerano, que pueden ser pequeños, pero que con un poco de lluvia se convierten en grandes caudales, obliga a ir cerrando senderos cuando antiguamente no los teníamos cerrados, porque la gente puede pasar y si llega la lluvia, se queda aislada producto de los ríos", explicó.

Lluvias que, a su vez, llevan a que se produzcan situaciones "como la del aluvión que afectó a Ensenada hace unas semanas", según sostuvo Muñoz, quien agregó que otro efecto evidente "ha sido la situación del volcán Osorno".

De acuerdo al especialista, la cantidad de "hielos y nieves que recibe el volcán a medida que han pasado los años ha disminuido".

"Esa mancha oscura, negra, que se ve en el sector norte, antiguamente no se veía, no existía. Ahora, todos los años la ves; eso es básicamente porque las precipitaciones han bajado su caudal", enfatizó.

Proyecciones

En cuanto a lo que se puede esperar para el futuro, Waldo Rubilar indicó que "teniendo en cuenta todo lo que ha ocurrido en los últimos años, es esperable que cambiemos a un clima mediterráneo".

Explicó que eso "indica que las precipitaciones serán concentradas durante el clima estival y el resto del tiempo van a ser más escasas. Eso cambia todo el panorama, ya que modifica el tipo de vegetación que se adapta a ese tipo de suelo".

Suelo, que ve "acelerado su cambio por los incendios", los que en su mayoría son causados por acción humana, según Rubilar, reiterando que es una de las razones por las que una de las grandes áreas de trabajo de la institución, ha sido educar a la población para prevenir este tipo de eventos.

Según Robert Steap, todo lo que está ocurriendo hace aún más evidente lo necesario que es tomar acciones estratégicas para preservar las áreas verdes, ya que -como indicó- "para que una especie pueda mantenerse en el tiempo, requiere de áreas donde tenga influencia, como los parques".