Secciones

Servicio de Impuesto Internos se muda a edificio en calle Copiapó en Puerto Montt

INFRAESTRUCTURA. La institución comenzará a funcionar en el edificio desde el 23 de enero. Administración de SII continuará en recinto de la Gobernación.
E-mail Compartir

Cristián Gómez, director regional del Servicio de Impuestos Internos (SII) en Puerto Montt, informó que la institución cambiará su ubicación a partir del próximo 23 de enero.

De acuerdo al director regional, el nuevo edificio estará ubicado en Copiapó 180 y busca "centralizar todos los departamentos operativos, los que, de alguna manera, reúnen la mayor cantidad de atención de contribuyentes".

Gómez explicó que "ahí vamos a operar con prácticamente todos los trámites que un contribuyente hoy día tiene que hacer en el servicio. Nosotros vamos a seguir en la Gobernación, pero con departamentos que no tienen que ver con el área de atención de contribuyentes", o sea el área de clientes internos y el área jurídica.

En el nuevo establecimiento de 1.400 m2, van a funcionar el "Departamento de Asistencia, de Fiscalización, de Evaluaciones, la oficina de Procedimiento Administrativo y la Dirección Regional".

Víctor Ruiz, jefe del Departamento de Administración del SII de Puerto Montt, señaló que la iniciativa nació como parte del plan estratégico de la institución. Según lo que indicó el director regional, "tenemos un plan estratégico que va de 2017 a 2021. Dentro de esos está lo que es el modelo de atención y asistencia al contribuyente".

Agregó que "este edificio responde a ese modelo, que busca generar una muy buena experiencia al contribuyente, en todos los canales de atención que tenemos, principalmente en lo que son los canales de oficina".

Acceso a todo público

De acuerdo a lo que indicó Cristián Gómez, "el edificio cumple las normativas, que hoy día están vigentes para todos los contribuyentes que nosotros atendemos: de capacidades distintas, contribuyentes que tengan problemas de acceso, etc. El edificio contará con un ascensor que facilita, también, el desplazamiento entre los distintos departamentos".

Los horarios de atención del SII son de 8.30 de la mañana hasta las 13.30 de lunes a viernes.

Temor a ser víctima de un delito aumentó en la región

DELINCUENCIA. Según autoridades, iniciativas civiles, como grupos de WhatsApp entre los vecinos, cumplen un rol importante a la hora de prevenir los delitos.
E-mail Compartir

Francisca Bustos Leal

Tras los resultados entregados por el índice "Paz Ciudadana-GfK Adimark 2016", en los que se reveló que los porcentajes de victimización en regiones alcanzan un 33,8%, autoridades de la región aclararon que la cantidad de personas que ha sufrido un delito se mantiene en un 18%, al igual que en 2015.

Jonathan Salas, coordinador de la Región de Los Lagos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, explicó que, pese a que no ha habido un aumento en las víctimas, según lo indicado por la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), el temor a sufrir un delito sí tuvo un aumento.

Por su parte, el teniente coronel Mauricio Santander, de la Prefectura de Llanquihue, señaló que "durante el último año, en forma general, a nivel provincial, uno de los delitos que tuvo una variación positiva fue el de robo en lugar no habitado".

Explicó que es "principalmente, porque se lograron alianzas con las personas, que son las responsables de los lugares que no se habitan".

En tanto, en lo que respecta al tipo de delitos que se cometen en la región, Salas explicó que los portonazos, que se suelen ver en televisión "no existen", ya que si bien ha habido dos delitos de ese tipo, "es totalmente atípico en la región".

"No tenemos temas con portonazos, no tenemos robos de cajeros y si los hemos tenido en algún momento, en algunas comunas, son temas atípicos, que están justamente vinculados a bandas que a veces se trasladan a distintas comunas", enfatizó.

Además, según la información que maneja la Subsecretaría de Prevención del Delito, las comunas que concentran los delitos de mayor connotación social, son Osorno-Puerto Montt, Castro-Quellón-Ancud. Sin embargo, "las tasas de la región, comparadas con otras del mismo tamaño, son bajas".

Salas manifestó, además, que el foco en la zona son "los delitos sexuales contra niños", que es un eje de trabajo que se está levantando en coordinación con otras instituciones, que ven la violencia intrafamiliar, el consumo de alcohol y drogas, los robos y el abigeato, donde agregó que si bien "el abigeato ha disminuido, hemos sufrido un pequeño aumento en las provincias de Osorno y Llanquihue".

Datos de seguridad

De acuerdo al Teniente Santander, las medidas de seguridad que pueden ser tomadas por las personas, son las que ayudan prevenir los delitos, como "instalar sistemas de seguridad, alarmas, cámaras de vigilancia, tener a una persona que realice funciones de seguridad privada en los recintos, utilización y chequeo de cierres perimetrales, de candados, etcétera".

Agregó que si "si hay algún grupo de personas que esté interesado en organizarse y trabajar con nosotros, vayan a su comisaría más cercana".

"En cada uno de nuestros cuarteles existe una persona encargada de relaciones comunitarias. Es un carabinero que se va a contactar con la comunidad. Es el que va a ayudar a realizar las reuniones, quien participará en mesas de trabajo, para poder darle forma a las ideas y con ella deberán trabajar", explicó el oficial.

Trabajadores de Aduana de Pto. Montt rechazan llamado a paro nacional

PARO. Presidente local del gremio señaló que no se sienten representados.
E-mail Compartir

A pesar del llamado a paro nacional que ha convocado la "Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile (AnfaCh)", en la Región de Los Lagos la movilización no se ha llevado a cabo, ya que -según señaló Cristián Merino, presidente de la Asociación de Funcionarios de Aduana de Puerto Montt- "no nos sentimos representados. No nos sentimos parte de la movilización".

Al interior de la oficina de la Dirección Regional de Aduanas, comentaron que "continuar con el servicio público es estratégico para el funcionamiento del país".

Por su parte, desde el departamento de prensa de la Dirección Nacional de Aduanas,

el encargado del organismo, Juan Araya, se refirió a la situación durante la mañana de ayer e indicó que "hasta este minuto, todo el servicio nacional de aduana se encuentra operando prácticamente con total normalidad".

Agregó que "es en gran parte un mérito de todas las funcionarias y funcionarios del servicio, que han entendido la importancia de su trabajo y la necesidad de responder a la responsabilidad que ha depositado en nosotros toda la ciudadanía".

Además, hizo un llamado al diálogo, como una forma de resolver los conflictos que han surgido en los últimos días.

El paro se inició el mediodía del 12 de enero y ha generado incertidumbre en el mercado, debido a sus repercusiones económicas, las que podrían generar pérdidas cercanas a los U$10 millones, según indicó la Cámara Aduanera de Chile.

Según indicaron desde el área de comunicaciones de la Dirección Nacional de Aduanas, las movilizaciones se deben a que la AnfaCh exigiría que se quite la suma urgencia al proyecto de ley que se tramita en el Congreso y que moderniza la gestión aduanera.

Esto se debe a que, a juicio de los trabajadores del organismo, actualmente, no se dan las garantías para el cumplimiento de sus funciones, con lo que perderían atribuciones en el proceso de fiscalización.