Secciones

Sename registra ingresos históricos por delitos de connotación sexual en la región

INFORME. De 876 casos en 2015, se pasó a mil 442 el 2016 de menores que ingresaron a programas de red del Servicio Nacional de Menores. Eso sí, para las autoridades la 'cifra negra' está bajando.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Las autoridades están conscientes que los últimos casos de delitos sexuales contra niñas, niños y adolescentes, entre ellos el de la explotación sexual comercial en Puerto Montt, se iban a convertir en el impulso para un incremento de las denuncias.

No estaban equivocadas, y así fue en el 2016, porque en la región mil 442 niñas, niños y adolescentes ingresaron al Sename (Servicio Nacional de Menores) como víctimas de delitos de connotación sexual.

Las víctimas fueron atendidas en la red del Sename en forma ambulatoria o residencial.

Las cifras representan un incremento de un 64 por ciento, respecto a los 876 ingresos registrados por el mismo motivo durante el 2015.

Para el Sename existen dos factores que explican este significativo aumento.

En materia de Oficinas de Protección, se pasó en la región de siete a 16. Estas unidades ayudan a la prevención, promoción y atención de vulneración de baja y mediana complejidad. La atención se incrementó de 16 mil a 44 mil plazas.

También, se considera el impacto que ha generado el trabajo del servicio en materia de sensibilización social, lo que ha permitido que las familias enfrenten el problema y hagan la denuncia.

Cifras

Otro elemento que llama la atención del informe del Sename está referido al factor género.

De las mil 442 víctimas de delitos de connotación sexual, en menores de 18 años durante el año pasado, un total de mil 178 corresponden a niñas, lo que representa el 81 por ciento de los casos.

Los restantes 264 corresponden a niños.

En el análisis del organismo especializado, "esto pone en evidencia la doble vulnerabilidad de las niñas menores de 18 años: por un lado por su situación de 'niñez' y por el otro su condición de mujer".

En la estadística, uno de los hechos que llama la atención es el que se refiere a las víctimas de otras vulneraciones o delitos contra la intimidad sexual.

En el 2015, hubo 64 ingresos y durante el año pasado se incrementó a 643 casos.

Estos hechos se refieren a los que ocurren antes de un abuso sexual o violación. Fueron detectados por familiares o cercanos de las víctimas quienes dieron cuenta al Sename.

En los casos de explotación sexual comercial de menores, la Provincia de Llanquihue registra la mayor cantidad de casos en la región con 61 en el 2015 y 67 en el 2016. Chiloé detectó un ingreso por este delito en el 2015.

Relevante

El gobernador de la Provincia de Llanquihue, Juan Carlos Gallardo, dijo que la política pública que ha impulsado el gobierno a través del Sename y las diversas instituciones, "ha ido logrando sus objetivos, porque vemos que hay una mayor capacidad de denuncia por parte de la población, y observamos una ciudadanía cada día más empoderada".

"En el trabajo de seguridad pública, el tema de los abusos sexuales contra menores y el delito de explotación sexual comercial infantil, han pasado a ser un eje relevante de los lineamientos y objetivos estratégicos tanto en el nivel regional como el provincial, y allí como Provincia de Llanquihue estamos trabajando nuestro plan de seguridad pública y este es uno de los grandes objetivos que estamos asumiendo entre todos", manifestó.

El fiscal regional (s) Daniel Alvarado añadió que desde el 2012 los delitos de connotación sexual ,son una línea prioritaria para la Fiscalía Regional.

Alvarado indicó que el año pasado se alcanzó una alta cifra de salidas judiciales, producto del aumento de las denuncias.

"El aumento de las denuncias en general lo abordamos como una disminución de la cifra negra y en ese sentido no es un elemento que tenga sólo una carga negativa, sino que tiene la connotación que se le va quitando el espacio a la cifra negra y se aclaran una mayor cantidad de hechos en el ámbito que corresponde que es en la justicia penal con una investigación tomando todos los resguardos para proteger a los niños y niñas, entregando las medidas de protección en cada caso", aseguró.

El persecutor también se refirió al alto número de niñas afectadas por estos hechos. Relató que el 75 por ciento son mujeres.

Denuncias

Pamela Salgado, directora regional del Sename, tiene otra mirada.

La autoridad se mostró impactada por la cifra, pero dijo que es una realidad muy invisibilizada. Dijo que es relevante que se logre mostrar lo que está ocurriendo "y consideramos un avance en la cifra negra de delitos sexuales contra niñas, niños y adolescentes. Ha aumentado la denuncia, no significa que se han incrementado la cantidad de vulneraciones", apuntó.

Para la directora, la cantidad de denuncias y la visibilización muestran dos aspectos fundamentales, el que tiene que ver con la reparación de la víctima y la persecución judicial de las personas que cometen estos delitos. "A ellos, a los abusadores, les tiene que quedar claro que esto es un delito y se paga con cárcel", aseguró.

Para Pamela Soto, la situación del alto número de niñas víctimas se debe a un patrón cultural del machismo patriarcal, donde un adulto cercano a la familia o familiar puede abusar de la niña, sumado a la dependencia económica.