Secciones

Bachelet afirma que el sistema de pensiones "es inviable"

POSTURA. La Presidenta se refirió al escenario que enfrentan los adultos mayores para jubilar. La ministra del Trabajo llamó a concretar una reforma sostenible.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet dijo ayer que el sistema de pensiones vigente es "inviable" para responder a las demandas de los adultos mayores del país. La Mandataria reiteró el compromiso de su administración para realizar cambios significativos en la industria, para lo que espera contar con el acuerdo de todos los sectores del país.

Al inaugurar un seminario internacional sobre cuidados de la tercera edad, en el Centro Cultural Palacio La Moneda, la Jefa de Estado subrayó que garantizar ingresos dignos es relevante para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.

"El envejecimiento progresivo de la población mayor genera una presión en el sistema de pensiones de los países y choca con mercados laborales poco ajustados a la realidad del envejecimiento. Como país, vemos este tema con especial preocupación y nos hemos comprometido a avanzar con el trabajo y acuerdo de todos los sectores políticos, sociales y económicos para mejorar nuestro actual sistema de pensiones, que es sencillamente inviable para responder a las demandas ni actuales ni mucho menos futuras de las personas mayores", enfatizó.

Propuesta de cambio

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Alejandra Krauss, comentó que las declaraciones de la Presidenta Bachelet se inscriben en la necesidad de adoptar propuestas sostenibles en el tiempo.

"Hay dos alcances, debemos abordar un sistema como lo que abordó la Presidenta, que es un sistema mixto, solidario, fundamentalmente sostenible o sustentable en el tiempo", dijo la secretaria de Estado de Trabajo y Previsión Social.

De hoy y de futuro

Para Krauss, "tenemos que responder a la situación de los adultos mayores de hoy, quienes se han pensionado, quienes están jubilados. Pero también respecto de quienes se van a pensionar en 20, 30 años más . Eso hace necesariamente que concordemos una propuesta sostenible y sustentable". La titular de Trabajo aseguró que "las propuestas que sean analizadas deben ser dentro de un marco razonable financiero, sostenible y sustentable". La ministra adelantó que el Gobierno ha tenido muy en cuenta la experiencia de Brasil, "que vinculó las pensiones con los ingresos mínimos, lo que significó un gasto y un costo fiscal que generó una situación muy compleja".

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alberto Salas, adelantó que la próxima semana el gremio dará a conocer sus propuestas para mejorar el sistema previsional. "Vamos a lanzar, la próxima semana, nuestro informe y ahí tendremos oportunidad de conversar y analizarlo", dijo Salas, luego de participar en una reunión entre el comité ejecutivo de la CPC y el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.

de alza tuvo, al 31 de diciembre, el valor de los fondos de pensiones respecto del mismo periodo de 2015. 6,4%

de incremento tuvo el fondo E en los últimos 12 meses. El fondo A perdió 0,87% en el periodo. 3,89%

FMI: la desigualdad y el cambio climático serán los mayores riesgos de la década

ANÁLISIS. Informe de Riesgos Globales 2017 evalúa 30 amenazas mundiales.
E-mail Compartir

La desigualdad económica, los peligros medioambientales derivados del cambio climático y la polarización social son los tres riesgos principales para el mundo en la próxima década, según el análisis anual del Foro Económico Mundial (FEM).

Según el "Informe de Riesgos Globales 2017", elaborado por casi 750 expertos que evaluaron 30 amenazas mundiales, así como 13 tendencias subyacentes que podrían agravarlas, se necesitará la "acción colaborativa" por parte de los dirigentes mundiales para evitar "mayores dificultades" en los próximos 10 años.

En un escenario de "creciente desafección política" y "disrupción en todo el mundo", las conclusiones del estudio ponen de manifiesto que los patrones negativos persisten, que el medio ambiente domina el panorama de riesgos globales y que la sociedad no sigue el ritmo tecnológico.

Así, la desigualdad económica, la distribución de la riqueza y la creciente polarización de las sociedades ocupan el primer y tercer lugar, respectivamente, entre las tendencias subyacentes que determinarán los avances globales futuros. Los riesgos más interconectados a estas tendencias son, según el documento, el alto desempleo y una "profunda" inestabilidad social.

El segundo puesto lo ocupa el cambio climático y, por primera vez en la historia del informe, cinco factores medioambientales fueron clasificados como de "alto riesgo" y "alta probabilidad", con los fenómenos meteorológicos extremos emergiendo como principal riesgo global. Si bien las conclusiones reconocen importantes avances en el área del cambio climático en 2016, tras la ratificación del Acuerdo de París por parte de países como Estados Unidos y China, el informe asegura que el cambio político en Europa y Norteamérica pondrá en riesgo estos avances.

Operadores financieros prevén dos bajas en el nivel de la tasa de interés

MERCADO. Podría llegar a 3%. Coincide con encuesta de expectativas del BC.
E-mail Compartir

Los operadores financieros del mercado local apuestan a que el Banco Central recortará dos veces la tasa de interés en los próximos meses, desde el 3,5% actual hasta el 3%, según informó ayer el instituto emisor.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) correspondiente a la primera quincena de enero, el emisor recortará este mes la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos base, hasta el 3,25%, y lo hará nuevamente en abril, en la misma proporción, para dejarla en el 3%.

Coincidencia

De esta forma, la encuesta coincide con la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del instituto emisor, que esta semana arrojó también una previsión de dos bajas en la tasa de interés, para llevarla a 3,25%, en enero, y a 3%, dentro del primer semestre.

Los precios

En materia de inflación, los 63 participantes en la encuesta pronosticaron, para enero, un incremento de los precios al consumidor del 0,2%, que supone 0,4 puntos más que el -0,2% anotado en diciembre, lo que determinó que el 2016 cerrara con una tasa de inflación del 2,7%, por debajo de la mediana del rango meta de entre 2% y 4% establecido por el Banco Central. Para los próximos 12 meses, los operadores financieros prevén una tasa interanual del 2,7% y del 2,9% en los próximos 12 meses.

Valor del dólar

Respecto del tipo de cambio, los consultados por el Central esperan que el dólar esté en torno a los $ 674 en los próximos siete días y suba a $ 680 en tres meses, para que aumente a $ 690 a fines de este año.

El precio del dólar cerró ayer con ganancias de $ 1,20 en el mercado cambiario local, mientras los agentes se mantenía a la espera del primer discurso de Donald Trump como Presidente electo de Estados Unidos. Con esta variación, la divisa estadounidense terminó la sesión en $ 671,6 vendedor y en $ 671,1 vendedor.