Secciones

Informe detecta alza en el consumo de cocaína y marihuana en escolares

DE LA REGIÓN. Además existe baja percepción de riesgo en el consumo de alcohol.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La Región de Los Lagos muestra un alza en la prevalencia de consumo de cocaína y pasta base, así como en marihuana, aunque sólo en el caso de la primera droga se está por sobre el promedio nacional, según el undécimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, realizado en 2015.

El informe del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), determinó que para el caso del consumo de cocaína, el índice regional es de un 6,5 %, superior al 3,1 % del informe anterior. La media nacional está en torno al 4,2 %.

"Es una situación que nos preocupa. Es compleja, en virtud de los riesgos que implica esta sustancia, que tiene un elevado potencial adictivo y obviamente genera trastornos en la infancia y adolescencia", manifestó Andrea Castillo, directora regional de Senda.

Respecto de las otras drogas, aseguró que se sigue la inclinación nacional. El consumo regional de marihuana en el último año llegó a un 33,8 % (23,3% de 2013). A nivel país también hubo un aumento, de 30,6 % a un 34,2 %.

En el caso de la prevalencia de alcohol en el mes, se pasó de 31,7 a 33,3%. A nivel país, esa cifra es de 35,6 %.

Mientras que en tabaco dijo que hay una tendencia a la baja en el consumo diario, que pasó de 7,9 puntos porcentuales en 2013 a los actuales 5,8, inferior al 6 % nacional.

La directora regional de Senda calificó como "grave" esta situación "aun cuando tenemos resultados favorables en el tabaco". Para Andrea Castillo no hay que minimizar estos indicadores, aunque "es un porcentaje menor de la población que consume, pero son niños y adolescentes. Debemos procurar su buen desarrollo y hacer todos los esfuerzos para evitar que se expongan a estos riesgos", explicó.

Asimismo, llamó a intensificar el control parental "y que sus padres se involucren directamente en su cuidado. Eso resulta mucho más positivo, porque esos chicos demuestran una menor prevalencia en el consumo".

Potenciar el trabajo

Los resultados, agregó, motivan a fortalecer la labor preventiva multisectorial.

"Es algo que tenemos que revisar con calma y ver cómo podemos fortalecer el trabajo que se instaló fuertemente durante el segundo semestre de 2015 en el ámbito educacional, por lo que esperamos ver reflejados esos resultados en el próximo estudio", planteó.

Castillo agregó que durante este año hay 740 establecimientos educacionales que están trabajando en prevención universal. Mencionó además un programa específico dirigido a la población en riesgo y aquella que está consumiendo, con una prevención selectiva en colegios del sector público. "Es donde tenemos que mirar más a fondo. La población más vulnerable es la que ha indicado mayor cantidad de consumo. Por lo tanto, hay que focalizar mucho mejor los recursos con ellos. Por eso, este año instalamos el programa 'Actuar a tiempo' en 12 establecimientos de la región", detalló.

Baja percepción

Aseguró que han estado empeñados en varios temas, como la baja percepción de riesgo que existe entre los escolares, frente al consumo de ciertas sustancias, como el alcohol y la marihuana, que se ubican por sobre el 30 % de prevalencia.

"Hay que hacer ahí un trabajo de prevención y educación, entregando información sustantiva en términos de lo que implica este consumo y sus efectos, para que esta percepción aumente", explicó.

En otra vía, dijo que redoblarán esfuerzos y darán continuidad a la labor iniciada con otros organismos estatales, como Carabineros. "Porque en la medida que existe más disponibilidad de esta sustancia, más facilidad de acceso hay", expresó la autoridad.

Eso, dijo, lo revelaron los propios entrevistados que reconocieron que han encontrado mayores oportunidades para acceder a esas drogas.

Andrea Castillo puntualizó que estos son resultados preliminares respecto del consumo entre estudiantes de 8° básico a 4° medio en establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares de la región.