Secciones

Una buena manera de empezar el año

E-mail Compartir

Leide Lessa

¿Estás evaluando cómo fue el año pasado o estás pensando en cómo será este?

Un periodista americano, Sim Sanders, escribió un artículo en el cual cuestiona por qué en Internet las personas resolvieron llamar el año 2016 como el peor hasta ahora. Sanders dice que "cada cinco minutos recibimos una mala noticia, malos comentarios por Twitter, un link de Facebook…". Aunque las noticias no son algo personal, nos afectan.

En otras palabras, noticias pesimistas, comentarios negativos, problemas y eventos, además de muertes de cantantes y actores queridos, hacen creer que 2016 fue el peor de todos, sin darse cuenta de que hay cosas buenas pasando. Esto es una especie de hipnotismo colectivo, o sea, las personas inconscientemente ven un lado solo, como si estuvieran ciegas para el otro lado.

Por eso es bueno pensar y evaluar la información para que no te dejes caer en ese tipo de hipnotismo colectivo. Ya dijo Einstein: "No podemos resolver problemas usando el mismo tipo de pensamiento que usamos cuando los creamos". Es natural querer resolver problemas propios y ajenos.

La gran pensadora norteamericana, Mary Baker Eddy, autora de Ciencia y Salud - "uno de los 75 libros escritos por mujeres, cuyas palabras cambiaron el mundo - dijo que "la Ciencia Cristiana … desenreda las ambigüedades entrelazadas del ser y libera el pensamiento aprisionado."

El pensamiento colectivo hipnotizado está "aprisionado", ve solo problemas. Para contribuir con soluciones y prepararte para un año mejor, tienes que buscar inspiración y fuerza en lo bueno que ha pasado en tu vida y en el mundo.

Es importante estar bien informado, pero sin dejar que las noticias afecten el humor, el bienestar y las metas personales.

Imagina que un escultor mira a su modelo constantemente para crear su obra. De la misma manera, somos escultores de nuestro pensamiento y la manera de vivir es nuestra obra. Si nuestro modelo es la salud, el bien y la justicia, veremos más de esos ejemplos en los demás y en nosotros mismos.

Eso no es simplemente un concepto positivo ingenuo, sino una forma científica de concebir y pautar la vida, que trae buenos resultados personales y colectivos por estar fundamentada en la ley espiritual de armonía. Lo sé por experiencia propia y por haberlo visto en los demás en diversas ocasiones.

Este año para tí puede depender mucho de qué modelo pones delante de tu pensamiento, de lo que esperas de ti mismo y de la confianza en tu propio progreso.

Voy a darte unos ejemplos de modelos que quiero mirar constantemente y espero que te inspiren a pensar en qué modelos quieres para ti:

- Expresar amabilidad, dulzura y gentileza hacia todos

- Tener paciencia conmigo misma y con los demás

- No juzgar, no condenar, no menospreciar, no comentar algo indebido

- Sentir la energía divina que trae constante renovación

- Amarme a mí y a los demás incondicionalmente

Al mirar a esos y a otros modelos sin cesar, nuestra obra solo puede ser buena, e incluso contribuimos para que el pensamiento colectivo sea libre y vea el otro lado - ¡el lado del bien!

La mayoría se siente infeliz al ver eventos en redes sociales a los que no fueron invitados

USUARIOS. Así lo reveló un estudio a nivel mundial de Kaspersky Lab, que revela que estas aplicaciones generan sentimientos negativos.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Aunque las redes sociales sirven para mantenerse en contacto con otros y compartir emociones, lo cierto es que también pueden tener el efecto contrario y provocar sentimientos negativos en las personas, cuando no tienen las respuestas que esperaban.

Así lo confirmó un estudio elaborado a nivel mundial por Kaspersky Lab, que indica que la búsqueda de la aprobación mediante el "Me gusta" se ha convertido en una carga que hace que muchos usuarios se sientan frustrados o molestos cuando no lo logran en sus publicaciones. E incluso, se ha convertido en un factor de competitividad.

Así, la investigación reveló que un 42% de los usuarios que fueron consultados, confesó que siente celos cuando sus amigos obtienen más "Me gusta" que ellos.

En ese mismo sentido, el estudio evidenció que las personas admiten que sienten envidia cuando ven en las redes sociales que sus amigos tienen vidas aparentemente más felices.

Para llegar a esas conclusiones, Kaspersky Lab realizó una encuesta enfocada en la frustración originada en las redes sociales, a 16.750 personas de todo el mundo.

Y uno de los principales descubrimientos de la investigación, es que los sentimientos negativos se originan precisamente en los beneficios de las redes sociales, considerando que los usuarios dicen que visitan las redes sociales por razones positivas y para sentirse bien.

Usos de las rr.ss.

Según la encuesta, un 65% de los consultados respondió que utiliza las redes sociales para mantenerse en contacto con amigos y colegas. Por otra parte, un 60% dice que las revisa para ver publicaciones entretenidas y divertidas.

Así también, los usuarios revelaron que dedican una parte importante de su tiempo para crear su perfil digital y llenarlo con todo tipo de momentos positivos; publicando cosas que les hacen sonreír (61%) y expresando a los miembros de sus redes el buen rato que han tenido en los días de fiestas y vacaciones (43%).

Sin embargo, pese a que todo indica de que con esas intenciones las redes sociales deberían convertirse en un espacio dedicado a la felicidad, la verdad es que no siempre se cumple.

Origen de la infelicidad

Una de las razones es la molestia que un 72% de los encuestados dijo sentir por los anuncios publicitarios, los cuales se han vuelto extremadamente invasivos e interrumpen sus comunicaciones en línea.

Pero el origen de los sentimientos negativos va más allá. Muchas personas confiesan que al ver lo que comparten sus amigos quedan con la sensación amarga de que otras personas disfrutan más de la vida que ellos.

Así, una de cada seis personas consultadas (59%) confesó que se ha sentido infeliz cuando ha visto a sus amigos publicar acerca de una fiesta a la que no fue invitado; y 45% reveló que las fotos de amigos felices en sus vacaciones han influido negativamente en ellos, lo que devela el sentimiento de la envidia.

Pero algo parecido a la nostalgia también invade a los usuarios, de los que el 37% admitió que mirar sus propias publicaciones alegres del pasado, puede dejarles con la sensación de que entonces su vida era mejor que la actual.

En una investigación anterior del mismo organismo el 78% admitió haber considerado abandonar las redes sociales por completo. Siendo el miedo a perder sus recuerdos digitales, como fotos y contacto con sus amigos, lo que los mantiene conectados en las redes.

Datos clave que reveló la encuesta

Razones para estar

Un 65% dijo que usa las redes sociales para mantenerse en contacto con colegas y amigos y un 61% dice que comparte cosas que les hacen sonreír.

Infelicidad

Pero a pesar de los usos que dicen darle a las redes, éstas también producen sentimientos negativos, como la envidia, cuando el resto se ve más feliz.

Atrapados por las redes

Un estudio anterior reveló que un 78% de los encuestados admitió tener miedo de salirse de las redes sociales por perder amigos o recuerdos.

Para proteger los recuerdos

Una de las razones que argumentaron los encuestados para no salirse de las redes sociales, es el miedo a perder sus fotos y recuerdos. Kaspersky Lab está desarrollando una nueva aplicación: FFForget, que permitirá a las personas hacer copias de seguridad de todos los recuerdos en las redes sociales que utilizan y mantenerlos en un contenedor de memoria seguro y cifrado. El lanzamiento de esta nueva aplicación está programado para este año.